Grupo de expertos internacionales inicia trabajos para valorar la creación de un Área de Control de Emisiones en el Mediterráneo

Su labor se desarrolla en el marco del proyecto LIFE4MEDECA, cofinanciado por la UE, y busca un desarrollo económico y social sostenible que no represente una amenaza para la biodiversidad

0
187
Imagen: OH 237 -Creative Commons Attribution

Coordinada por la Autoridad Portuaria de Livorno, la iniciativa LIFE4MEDECA ha
puesto en marcha un grupo de trabajo integrado por más de 50 personalidades de
distintos países europeos que, desde esta semana, trabajan en la evaluación de los
pros y los contras de crear un Área de Control de Emisiones (ECA) que abarque el
conjunto del Mar Mediterráneo.

Esta red de expertos trabaja con el objetivo de desarrollar estudios de impacto
medioambiental que habrán de valorarse en la próxima Cumbre Mundial sobre el
Cambio Climático COP-26, que tendrá lugar en Glasgow el próximo mes de
noviembre. La creación de un Área de Control de Emisiones haría posible reducir la
contaminación asociada al transporte marítimo. Se calcula, por ejemplo, que los
motores encendidos de los 400 barcos bloqueados este mes en el Canal Suez han
liberado a la atmósfera cada día unos 40.000 kilógramos de óxido de azufre. El grupo
de expertos tiene también como objetivo identificar los recursos técnicos y de
financiación necesario para hacer posible la implementación de la ECA.

En el proyecto, que cuenta con el apoyo de la Comisión Europea, los Gobiernos de
España, Italia, Francia y Holanda y diversas instituciones como la española CIMNE,
participan también dos organizaciones no gubernamentales, la Fundación Philippe
Cousteau, con sede en Madrid, y la italiana SDG4MED, dirigida por Giusseppe
Castiglione. Ambas fundaciones impulsan además la creación de un Observatorio
Conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Cuenca del Mediterráneo.

Rafael Lobeto, secretario general de la Fundación Philippe Cousteau y fundador del servicio de Salvamento Marítimo (SASEMAR), comentó en la reunión inaugural del
grupo de trabajo que “como exdirector general de la Marina Mercante española y
autoridad marítima civil que fundó su gestión en proteger la vida humana en la mar
y el medio marino, junto con la defensa del legado de la familia Cousteau, este
proyecto nos hace sentir en armonía con nosotros mismos y con el mundo que
habitamos. Seguimos con atención vuestra actividad y estaremos disponibles a ofrecer nuestro conocimiento, apoyo y red de contactos en el Mediterráneo”.

En la primera reunión del grupo de expertos, celebrada de forma telemática, han
intervenido, entre otros, la presidenta de la Comisión de Transportes del
Parlamento Europeo, la francesa Karima Delli.

Fundación Philippe Cousteau “Unión de los Océanos”

La Fundación Philippe Cousteau “Unión de los Océanos” nació el 18 de junio de 1999
como una entidad adscrita al Ministerio de Educación y Ciencia español. Su objetivo
es el desarrollo de los principios de solidaridad entre los pueblos de la mar, finalidad
que queda recogida de manera muy especial en el acto insignia de la institución, la
ceremonia “Unión de los Océanos”.

El patronato y los equipos técnicos de la Fundación trabajan por el impulso de la
cultura de la mar, la paz entre los pueblos, la cooperación internacional, el desarrollo
sostenible y la defensa del medio ambiente a través del fomento de la economía, la
investigación, el voluntariado y programas de cooperación y desarrollo culturales,
cívicos y educativos relacionados con el entorno natural, la mar, sus aguas y sus
gentes en el más amplio sentido.

La Fundación rinde homenaje con su nombre a Philippe Cousteau por la similitud de
sus objetivos con los de la Fundación en favor de los Océanos. Segundo hijo del
comandante Jacques-Yves Cousteau, perdió la vida en junio de 1979 en un accidente
de hidroavión en las aguas del río Tajo, cerca de Lisboa.