Humberto de la Calle define pautas para dar seguridad a acuerdo final con las FARC

0
203

160125_DeclaracionHumbertodelaCalle_1800 (600x360)
El jefe de la delegación del Gobierno en la Mesa de Conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo o FARC-EP, Humberto de la Calle defendió las directrices del acuerdo para brindar seguridad y estabilidad jurídica al Acuerdo Final; asegurando que este convenio no es solamente para las Farc sino para todos los actores involucrados en el conflicto armado.
“La discusión sobre el acuerdo nació con un sesgo porque apareció como una especie de concesión enorme a las Farc. Lo que se busca con esta fórmula jurídica acordada es brindar garantía de seguridad a lo que se acuerde. La garantía de seguridad es útil para todos, incluso para el Gobierno”, dijo.
En esta línea el representante de gobierno calificó como inapropiado, falso y sin un milímetro de verdad, los argumentos que sostienen que el acuerdo de seguridad jurídica es un “golpe de Estado”, ya que el acuerdo especial ingresará directamente al bloque de constitucionalidad, y por lo tanto la tesis sobre “golpe de estado” no tiene ningún tipo de fundamento.
“Lo que sí el gobierno rechazó es una especie de apéndice según el cual por ser acuerdo especial ingresaba directamente al bloque de constitucionalidad. Esto no cambia la naturaleza de las Farc, ni es un tratado y por lo tanto no hay incorporación automática… Luego el argumento de ‘golpe de Estado’ es inapropiado, falso y no tiene un milímetro de verdad. Esta medida pasa por el Congreso, es sometida a un control de la Corte Constitucional y, además, hay una refrendación popular que no está en duda”, explicó.
Por otra parte recordó que nunca se ha desistido de la refrendación de los acuerdos, pero indicó que aún el mecanismo del plebiscito no ha sido aceptado por las Farc, por lo que invitó a los ciudadanos a realizar una discusión con más fundamentos y que tenga presente la relevancia de la consulta de lo acordado a los ciudadanos.
“La refrendación popular está en el acto legislativo. Hay un parágrafo que dice: este procedimiento solo podrá aplicarse una vez se haya firmado y refrendado popularmente el Acuerdo Final. Ahora, el plebiscito no ha sido aceptado por las Farc. El Gobierno espera que la Corte dé su dictamen con tranquilidad. Lo que sí han dicho las Farc es que sí creen que debe haber una consulta a los ciudadanos”, afirmó.