Ministra de Desarrollo Social plantea corresponsabilidad de todos para lograr un Ecuador libre de desnutrición

0
153

alimentacion_gen
Quito, (Andes) – Con el objetivo de avanzar hacia un país libre de desnutrición, el gobierno de Ecuador va a intensificar el enfoque de su política social para pasar de la provisión de servicios a la atención personalizada.
¿Qué significa esto? “Hacer un seguimiento desde nuestros prestadores de salud porque ese control se realice. Traer, ir a buscar a ese niño para que vuelva a los controles necesarios, en ese sentido queremos alzar la tasa de retorno, pero adicionalmente también incluye el tratamiento a madres embarazadas desde sus propios controles”, explicó la ministra coordinadora de Desarrollo Social, Gabriela Rosero.
Entre 2009 y 2015, se realizaron en el país 3’078.408 controles prenatales que incluyó la entrega de micronutrientes de forma gratuita. Además se efectuó 2’994.411 controles de salud preventivos a niñas y niños menores de 5 años.
Pese a este trabajo, un 23,9% de niños tiene desnutrición crónica, según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2014, lo que plantea un desafío para las autoridades.
La ministra Rosero, que está al frente del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) dos semanas, sostiene que ese dato es una radiografía y que las acciones que ha planteado realizar, involucra no solo a los establecimientos de salud en ese seguimiento sino que una corresponsabilidad de todos para tener un Ecuador libre de desnutrición.
El MCDS se ha planteado realizar un seguimiento caso por caso de los niños que tienen desnutrición y de aquellos que están en riesgo y para ello tienen las herramientas, un registro administrativo, que permite saber dónde están.
Rosero destacó que el gobierno cuenta en la actualidad con mejores registros en el sector salud, sin embargo, existe preocupación en el caso de los controles. “Es importante reducir la tasa de retorno de esos niños. Actualmente en Ecuador los niños solamente se están atendiendo una vez y no regresan, y eso es importantísimo si queremos hacer un seguimiento pormenorizado y tener un aceleramiento de los resultados”, expuso.
El Estado inició una campaña de edocomunicación que tiene como objetivo informar y educar a las familias sobre prácticas que ayudarán a combatir la desnutrición y a prevenirla.
Las piezas de comunicación giran en torno a cinco temas: controles prenatales, lactancia materna, alimentación complementaria, controles de salud para los niños y el lavado de manos.
El gobierno espera que los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) se involucren en esta campaña.
Según explicó la ministra, la desnutrición no está ligada necesariamente a la pobreza sino a malos hábitos alimenticios.
Las acciones
Entre los años 2009 y 2015, un número de 2’994.411 niños de 0 a 5 años recibieron controles preventivos. Más de 800.000 infantes recibieron micronutrientes y se ha monitoreado su consumo en los servicios de los centros infantiles del Buen Vivir y el programa Creciendo con Nuestros Hijos.
En ese periodo de tiempo, se prestaron atenciones a 6’571.169 niños menores de cinco años que presentaron algún tipo de enfermedad.
Se realizaron 3’078.408 controles prenatales con entrega de micronutrientes. Hasta el 21 de marzo del presente año se cuenta con 104 mil niños registrados en línea, luego de su nacimiento en los establecimientos de salud, a través de la plataforma REVIT (Registro de Nacido Vivo en Línea). Esto permite realizar un seguimiento de su estado nutricional. Del total, se han registrado 11.499 atenciones en los establecimientos de salud pública.
/ar