El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina encabezó la celebración del XVIII aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz, instancia que signó el compromiso que finalizó con el conflicto armado interno con la guerrilla en la nación centroamericana.
En este contexto el jefe de Estado abogó por que la población sea participe activa de este proceso post conflicto, ya que al llegar a un acuerdo con la guerrilla se inició un largo camino por la convivencia en paz, que sigue en proceso de edificación a fin de lograr la reconciliación plena por medio de la justicia y la verdad.
“Para asegurar el cumplimiento de los acuerdos de paz, la población debe conocer la verdad histórica y los familiares de las víctimas tener acceso al resarcimiento y reparación. De esta manera, se logrará la reconciliación plena entre los guatemaltecos, con la certeza de que no se volverán a repetir ese tipo de hechos –de la confrontación armada entre hermanos- y que el sistema de justicia pueda concretar penas contra los que incumplen las leyes”, afirmó.
Ante esto Pérez Molina destacó que el Ejecutivo ha impulsado una serie de acciones y mecanismos con el objetivo de que la sociedad sea más igualitaria y de un paso hacia la reconciliación, valorando la creación de la Política de Reparación para las 33 comunidades afectadas por la construcción de la hidroeléctrica Chixoy en 1978.
Asimismo se dio el mandato de crear una política pública de Pueblos Indígenas e Interculturalidad para subsanar las necesidades más urgentes de dicha población en oportunidades de trabajo, vivienda, desarrollo, entre otras.
Además se logró la conciliación de 420 casos de conflictos agrarios en todo el territorio de Guatemala lo cual benefició a miles de personas, además del lanzamiento de la Política Agraria, que incluye la formulación de estrategias que promuevan el desarrollo integral del área rural.
Por otra parte el mandatario aseguró que el gobierno impulsa tres amplias estrategias dirigidas a combatir la desnutrición y la pobreza, propiciar la seguridad, justicia y paz y fomentar el desarrollo rural y el crecimiento económico.
“En la medida en que luchemos por disminuir la pobreza, mejorar el empleo, el crecimiento económico, vamos a lograr la paz. Continuaremos trabajando en la seguridad, justicia, por reducir el hambre y desnutrición y para promover el desarrollo de Guatemala”, enfatizó.
El 29 de diciembre de 1996 el Gobierno y los grupos guerrilleros suscribieron los Acuerdos de Paz, avalados por la Organización de las Naciones Unidas, que pusieron fin a un conflicto armado interno que se prolongó por 36 años y causó alrededor de 250 mil víctimas, entre muertos y desaparecidos.