Argentina da marcha atrás: no bajará del 35% las retenciones por compras en el exterior

0
207

Casa Rosada, sede del Gobierno argentino (Foto: ICNdiario)
Casa Rosada, sede del Gobierno argentino (Foto: ICNdiario)
El Gobierno argentino parece no encontrar la fórmula para revertir la situación en la economía luego de la devaluación y ahora imprevistamente, da marcha atrás en lo que había anunciado este viernes referente a la rebaja del 35% al 20% del impuesto a la compra en el exterior con tarjetas de crédito o débito.
El ministro de Economía, Axel Kiciloff, dijo este domingo en el diario Página 12 que la rebaja al 20% no será implementado a partir de este lunes como lo había anunciado el Gobierno.
“La compra de dólares para tenencia pagará un anticipo del Impuesto a las Ganancias equivalente al 20 por ciento de la operación. En el caso de venta de divisas por turismo y para gastos con tarjeta en el exterior, el paso de 35 a 20 por ciento no será implementado este lunes. El turismo interno este año mejoró mucho y la gente que quiso viajar al exterior viajó. Es gente de alto poder adquisitivo, que pudo gastar dólares sin límites en el exterior a través de su tarjeta de crédito”, afirmó Kiciloff.
El portal de la Secretaría de Comunicación del Gobierno argentino reproduce este domingo el diálogo que mantuvo con el periódico Página 12, el ministro de Economía, Axel Kicillof, donde analizó la suba que registró el dólar en los últimos días, el impacto sobre precios, las presiones de sectores especulativos para forzar una mayor devaluación y la decisión oficial de autorizar la compra de dólares para ahorro.
“El tipo de cambio de 8 pesos es un nivel adecuado, pero quieren llevarnos a un dólar de 13 pesos que tendría un efecto devastador sobre la producción, el empleo y los salarios. No lo vamos a permitir”, afirmó Kicillof, al dejar en claro que no piensan modificar los lineamientos principales de la política económica.
El funcionario remarcó que los detalles y precisiones sobre el mecanismo para comprar divisas serán presentados mañana por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
De todas formas, anticipó a este diario que “la capacidad de compra estará asociada al nivel de ingreso normal de los individuos” y enfatizó que el mecanismo de validación de las operaciones será “más transparente” que el vigente cuando comenzaron las restricciones, a fines de 2011.
“Habilitar la compra de dólares no quiere decir que los que más tienen y menos contribuyen a la estabilidad se harán de los dólares. El mecanismo va a beneficiar a los que menos tienen”, agregó el ministro.
-No sólo podrán hacerse de dólares los trabajadores en relación de dependencia sino que también estará habilitado el mecanismo para autónomos y monotributistas. La percepción a cuenta del pago del Impuesto a las Ganancias para las operaciones de compra para tenencia será de 20 por ciento. El Gobierno continuará analizando extender la baja del anticipo del tributo para las compras con tarjeta en el exterior y billetes para turismo donde, al menos por ahora, seguirá en un 35 por ciento, explicó Kiciloff.
–¿Cómo va a funcionar el mecanismo de validación para la compra de dólares?
–Ahora las personas podrán ir nuevamente a un banco y adquirir dólares. Su capacidad de compra va a estar asociada al nivel de ingreso normal que tengan. Hubo una época en la Argentina donde cualquiera podía comprar 2 millones de dólares por mes sin explicar el origen de los fondos. Ese sistema era propenso a compras injustificadas en relación con el ingreso de la persona y generaba sospechas sobre el origen de esos fondos. Por eso, la primera cuestión es limitarlo. Quien quiera acceder a la tenencia de dólares debe estar registrado en la AFIP y tener una capacidad proporcional a lo que quiere comprar. Tienen que ser trabajadores registrados, en relación de dependencia, autónomos o monotributistas.
¿Qué criterio se va a utilizar con cada grupo de asalariados?
–El mecanismo tendrá un sesgo hacia los que menos tienen. Por sus objetivos y las circunstancias en las que se toma, la medida va a impedir que los dólares se los lleven quienes más tienen. El criterio pretende beneficiar a los de abajo. En la Argentina hay un problema cultural en relación con el dólar. No se trata únicamente de que los grandes especuladores o sectores más pudientes están jugando con la divisa, sino que culturalmente en la mentalidad argentina está insertado el deseo de la tenencia de dólares. No obedece a cuestiones económicas y menos a cuestiones recientes. Si uno observa países como Brasil, Chile y Uruguay, que devalúan fuerte, no tienen sus economías tan dolarizadas como la argentina. El dólar fue durante mucho tiempo una mala inversión en relación con los plazos fijos, los títulos y la Bolsa, pero la gente de ingresos medios y bajos tuvo una necesidad permanente de adquirir. Si la gente presiona permanentemente para tener dólares, el valor de la divisa, además de estar asociado a factores de la economía real, tiene una presión cultural correspondiente a la voluntad de tenencia masiva de dólares. Esta medida ataca esa cuestión.
–¿Qué forma va a tener ese “sesgo hacia los que menos tienen”?
–El esquema formal lo va a dar a conocer el lunes el jefe de Gabinete, para no dar lugar con anticipación a la campaña que existe contra todas las medidas del Gobierno. Como establecimos que el parámetro será el nivel habitual de ingresos, es la AFIP la que permitirá una consulta web que habilitará la compra en entidades bancarias. Con los sectores de menores ingresos se da una paradoja: buena parte de los economistas opositores afirma que en la Argentina existió un movimiento de precios implacable que los dejó al borde del precipicio. Nosotros entendemos que eso no ocurrió. Si hubiera habido una inflación desbocada, los sectores de bajos ingresos no estarían pensando en comprar dólares, ya que no llegarían a fin de mes, pero creemos que tienen un adicional para tenencia de dólares. Cuando accedan al mercado de cambios, se van a desbaratar esas mentiras que no obedecen a una desorientación de quienes las dicen. Responden a determinados intereses que permanentemente se dedican a señalar que todo está mal y va a ir peor.
–¿Cómo se implementará la reducción de 35 a 20 por ciento en la percepción a cuenta del pago del Impuesto a las Ganancias?
–La compra de dólares para tenencia pagará un anticipo del Impuesto a las Ganancias equivalente al 20 por ciento de la operación. En el caso de venta de divisas por turismo y para gastos con tarjeta en el exterior, el paso de 35 a 20 por ciento no será implementado este lunes. El turismo interno este año mejoró mucho y la gente que quiso viajar al exterior viajó. Es gente de alto poder adquisitivo, que pudo gastar dólares sin límites en el exterior a través de su tarjeta de crédito.
–Cuando se impusieron las restricciones, en 2011, la decisión de quiénes y cuánto podían comprar nunca fue clara. A ciudadanos con ingresos declarados superiores a 10 mil pesos mensuales el sistema les decía que su capacidad contributiva era insuficiente incluso para comprar cifras irrisorias. ¿Qué va a pasar ahora?
–Va a existir una regla explícita de acceso a la compra. Por la cuestión cultural y coyuntural vinculada con las expectativas, no vamos a hacer nada irresponsable que ponga en juego nuestro proyecto económico. Vamos a implementarlo con muchísima responsabilidad y haremos un monitoreo permanente. El sistema va a ser más transparente. Al dar una regla de acceso, la ansiedad cultural alrededor de si se puede o no, bajará, acotó el ministro de Economía.