El Plan Ceibal es una experiencia uruguaya desarrollada para mejorar la inclusión social en el país a través de las tecnologías de la información en la educación. Forma parte de las capacidades uruguayas para la Cooperación Sur-Sur que se impulsa para contribuir al desarrollo regional y global.
El presidente del directorio del Plan Ceibal, Miguel Brechner, explicó que la ExpoAprende es una muestra donde se exponen las distintas actividades que realizaron las instituciones educativas de Montevideo y el interior en base al Plan Ceibal. Dentro de la exposición se podrán encontrar trabajos relacionados con matemática, robótica, programación, sensores, física, química y fotografía.
La muestra, que se realizará los días 17, 18 y 19 de octubre, tiene por objetivo generar un espacio que estimule el intercambio entre diversas experiencias de integración de tecnologías asociadas a iniciativas de este tipo, a partir de prácticas concretas que impulsan transformaciones a nivel educativo o de desarrollo a nivel social.
En paralelo, se realiza un seminario con personalidades de Uruguay y el exterior; tiene como objetivo la discusión de temáticas relacionadas con la educación, la tecnología y el formato 1 a 1, el que implica que cada niño cuente con su dispositivo personal.
La primera edición se llevó a cabo en noviembre de 2012, con resultados sumamente positivos. Participaron en ella más de 40 expertos nacionales e internacionales; además se presentaron 31 experiencias de buenas prácticas y lecciones aprendidas.
Plataformas Ceibal
Brechner señaló que se trabaja fuertemente en la creación e implementación de plataformas para los dispositivos del Plan Ceibal. Entre ellas destacó la plataforma de matemáticas, que cubre desde cuarto año de Primaria a cuarto de Enseñanza Media, donde cada estudiante puede realizar ejercicios acordes a su nivel educativo. Los profesores reciben una retroalimentación de los puntos donde el estudiante tuvo mayor dificultad.
Asimismo existe una plataforma de lectura con textos y libros variados. La plataforma CREA genera aulas virtuales para cada grupo de Primaria, Secundaria y UTU, donde el docente prepara trabajos y materiales.
En cuanto a la plataforma de idioma inglés, Brechner anunció que en agosto comienzan otros 500 grupos con las clases, con lo que totalizarían 1.000 los grupos y 25.000 los estudiantes desde marzo de 2013, cuando comenzó este proyecto.
En robótica y sensores se apoya a los institutos de enseñanza media en el dictado de programación y constructivismo, así como en sensores de física y química para trabajar la medición de temperatura, presión y humedad.