Canciller de Chile: busca 'responder a las falacias y distorsiones de la historia que están presentes en la memoria boliviana'

0
149

canciller de chile Heraldo Muñoz
El Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz se reunió en Paris con el Agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), José Miguel Insulza, y de los coagentes Claudio Grossman y María Teresa Infante, con el objetivo de analizar la Contramemoria chilena ante el Tribunal de La Haya por la demanda interpuesta por Bolivia para obtener una salida soberana al océano Pacífico.
Con este documento se busca “responder a las falacias y distorsiones de la historia que están presentes en la memoria boliviana”, destacando que se ha avanzado “de manera muy significativa en estos días de trabajo y esperamos tener un sólido documento para presentar a la Corte, antes del 25 de julio”, expresó.
En esta línea el Canciller junto con los abogados nacionales e internacionales que defienden a Chile por la demanda presentada por Bolivia ante este Tribunal afinaron los últimos detalles jurídicos que contiene el documento, en el que se establece, entre otros elementos, que Chile nunca ha estado obligado a negociar con Bolivia y se corregir temas históricos establecidos por la Corte, como que Chile no declaró la guerra a Bolivia, sino que fue este país el que lo hizo, al violar un tratado vigente entre ambas naciones.
Por otra parte el Ministro Heraldo Muñoz, aprovechó también la instancia, para desmentir los dichos recientes del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien se refirió nuevamente a una supuesta base militar chilena ubicada a 15 kilómetros del Río Silala.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya rechazó el recurso preliminar invocado por Chile, que impugnó su competencia, y ordenó la prosecución del juicio marítimo planteado por Bolivia. Por decisión de 14 de sus 16 magistrados, la Corte se declaró hábil para tratar la “solicitud” de la mediterránea Bolivia que demanda a Chile una negociación de buena fe y con efecto vinculante para acceder de manera soberana al Océano Pacífico.
Bolivia resignó, a manos de Chile, 400 km de costa longitudinales y 120.000 km2 de territorios de riquísimos territorios mineros que desembocan en el Pacífico sur, tras el asalto e invasión a su entonces puerto y ciudad de Antofagasta en 1879 por fuerzas chilenas.