El Tribunal General de la Unión Europea resolvió retirar la inmunidad al expresidente de Cataluña y eurodiputado, Carles Puigdemont, tras desestimar las cautelares solicitadas por el dirigente independentista.
“El Vicepresidente del Tribunal General revoca su auto de 2 de junio de 2021 y desestima la demanda de medidas provisionales de los diputados”, informó este órgano judicial en un comunicado de prensa.
En un auto publicado este viernes, el tribunal revocó la decisión provisional adoptada en junio de conceder temporalmente la inmunidad a Puigdemont y los exdirigentes catalanes en la Eurocámara Toni Comín y Clara Ponsatí.
El Tribunal General de la UE había devuelto la inviolabilidad parlamentaria a los líderes independentistas mientras resolvía su recurso contra la retirada de esta condición por parte del Parlamento Europeo.
La Cámara europea levantó su inmunidad el pasado 9 de marzo a petición del Tribunal Supremo del juez del Tribunal Supremo de España Pablo Llarena, que reclama la extradición de Puigdemont y sus antiguos compañeros de gobierno para juzgarles por el referéndum separatista de 2017.
El expresidente catalán alegó ante el Tribunal General de la UE que esta decisión permitía a los Estados miembro ejecutar las órdenes de detención europeas emitidas en su contra.
Justificó en concreto que esto “podría causarles un perjuicio grave e irreparable” ya que “su probable detención o la limitación de su libertad de circulación vulneraría su derecho a desempeñar sus funciones de diputados europeos”.
El vicepresidente del Tribunal General considera, no obstante, que “los diputados han adoptado la interpretación de las decisiones del Parlamento que resulta más lesiva para sus derechos”.
Recuerda este tribunal que, según la normativa de la Eurocámara, la inmunidad que ampara a los diputados durante sus desplazamientos al Pleno “permanece jurídicamente intacta” por lo que no pueden invocar “un supuesto riesgo de ser detenidos (…) con ocasión de un desplazamiento para participar en una sesión parlamentaria en Estrasburgo o para regresar de esta”.
Este órgano cree además que “los diputados no han demostrado que pudieran ser objeto de una detención inminente” ni que su detención y entrega a España tenga “un grado de probabilidad suficiente” en el Estado donde residen actualmente, Bélgica.
Finalmente, el vicepresidente del tribunal recuerda que las euroórdenes se encuentran suspendidas hasta que el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) se pronuncie sobre unas cuestiones prejudiciales planteadas por el juez Llarena.
Mientras el TJUE no decida sobre este asunto “nada permite considerar que las autoridades judiciales belgas o que las autoridades de otro Estado miembro puedan ejecutar las órdenes de detención”, añade.
Pese a la desestimación de la demanda, los líderes catalanes tienen la posibilidad de interponer un nuevo recurso si pueden alegar un perjuicio “suficientemente probable”, por ejemplo, “en el caso de que fueran detenidos” dentro de la UE o “se llevara a cabo alguna actuación dirigida a entregarlos”.
Carles Puigdemont huyó a Bélgica a finales de 2017 junto a varios miembros de su Ejecutivo, mientras que el exvicepresidente Oriol Junqueras y otros dirigentes del movimiento catalán se quedaron en España y fueron condenados por el Supremo a entre 9 y 13 años de cárcel. (Sputnik)