Alberto Fernández y Mujica; un premio entre amigos y la historia no contada

Decir la verdad sobre la historia reciente no cuesta nada y Alberto Fernández la distorsiona

0
392
El presidente Alberto Fernández cuando visitó a José Mujica (Foto Twitter Alberto Fernández)

El Boletín Oficial de la República Argentina, en su edición de este lunes 25 de enero, comunica que el presidente Alberto Fernández le otorga a José Mujica la “Orden del Libertador San Martín”, como premio institucional.

En el considerando, se expresa “Que el Consejo de la Orden ha prestado acuerdo a la propuesta de condecorar al Excelentísimo señor ex-Presidente de la REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, José Alberto MUJICA CORDANO, quien se ha hecho acreedor al honor y al reconocimiento de la Nación.

Que el otorgamiento de la más alta distinción a José Alberto “Pepe” MUJICA CORDANO se basa en su vasta trayectoria y en su conducta ejemplar durante su vida pública.

En los detalles se señala que “Que entre los cargos que ejerció en la hermana REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY se destaca la Presidencia de la Nación entre los años 2010 y 2015 y su desempeño como Diputado Nacional, Senador Nacional y Ministro del Poder Ejecutivo de dicho país.

Que más allá de los importantes cargos que ejerció, José “Pepe” MUJICA consagró su vida a la militancia social y política por las causas populares de América Latina, y centró su actividad priorizando el bienestar de los sectores más postergados de la sociedad, con la convicción de que la política es una herramienta para mejorar sus vidas.

Que los valores que rigen su vida personal son los mismos que enmarcaron su actividad en la función pública, caracterizada por la sobriedad y la decencia, por su estilo marcadamente austero y poco apegado a los protocolos innecesarios y suntuosos.

Claro que Alberto Fernández, en su prematuro análisis, no incluye la historia negra de Mujica y no menciona que el exguerrillero se levantó en armas en la década de los años 60 contra gobiernos uruguayos elegidos democráticamente en las urnas y que con los Tupamaros jamás enfrentaron a la dictadura militar, porque cuando se dio el quiebre institucional en 1973, los guerrilleros ya estaban presos por sus delitos contra la Constitución.

Mujica reconoce que nunca enfrentó a la dictadura militar

Durante mucho tiempo se intentó imponer una versión falsa de que la guerrilla tupamara del Movimiento de Liberación Nacional MLN, que Mujica integraba, había iniciado sus acciones para enfrentar a la dictadura militar que comenzó en 1973, pero ninguna fecha coincide porque los tupamaros comenzaron a actuar en la década de los 60′ con robos, secuestros y homicidios durante gobiernos democráticos elegidos en las urnas.

El combate fue duro y los guerrilleros fueron cayendo y enviados a la cárcel y cuando los militares dieron el golpe de Estado el 27 de junio de 1973, la mayoría de los subversivos ya estaban en prisión.

En una entrevista reciente, en octubre de 2020, el periodista le dice a Mujica: -“El presidente del directorio del PN, Pablo Iturralde, ha dicho que los tupamaros deben unas disculpas al pueblo uruguayo”.

Mujica respondió –“Sí, se las debo. Cuando el pueblo uruguayo nos precisó para pelear en la calle, para enfrentar la dictadura, no estábamos, estábamos en cana (presos). Esa es la disculpa que le doy”.

-“¿Y por los hechos de sangre?”, preguntó el periodista y Mujica dio su respuesta:

“Eso también. Pero como guerrilla debe de haber sido la cosa más civilizada que ha habido en la historia de América Latina, porque acá una vida cuesta mucho”, dijo Mujica, tratando de minimizar los homicidios cometidos por la banda sediciosa.

Tampoco Alberto Fernández menciona el caso del asesinato del agente José Leandro Villalba, ejecutado por orden de Mujica porque el funcionario policial cumpliendo su función en épocas de democracia, descubrió al guerrillero en un bar junto a sus cómplices y donde Mujica fue capturado.

“También la persona que reconoció a José Mujica y otros integrantes del MLN en un bar y avisó a la Policía fue luego asesinada, como escarmiento.
Mujica lo cuenta en la biografía que escribió Miguel Ángel Campodónico.
“Y bueno, estando en ese boliche preparando el operativo, de pronto entró una patrulla de la Republicana. Después, supimos que alguien había llamado por teléfono… Tiempo después, la organización supo quién había llamado y fue ajusticiado en la calle”…”.

(Haberkorn, 2008, Historias tupamaras. Nuevos testimonios sobre los mitos del MLN, Montevideo, Uruguay, Editorial Fin de Siglo, p 119).

Así que lo que se dice en la justificación del premio a Mujica por conducta ejemplar durante su vida pública, no es de recibo, es en realidad una afrenta al pueblo uruguayo.