México, IP.- El ministro secretario ejecutivo de la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), José Molinas, expuso este miércoles sobre las acciones que el Gobierno paraguayo lleva adelante para reducir la pobreza y erradicar el hambre y la malnutrición, durante la Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe que se desarrolla en México.
En su exposición, el ministro Molinas afirmó que en Paraguay “existe una clara voluntad política de reducir la pobreza en todas sus formas y el hambre y la malnutrición”. Recordó que la erradicación de la pobreza en todas sus formas, el hambre y la malnutrición es uno de los pilares centrales del Plan Nacional de Desarrollo (PND) Paraguay 2030, promulgado en el 2014 después de 13 meses de consulta participativa con la sociedad paraguaya.
Al respecto, mencionó que, aunque fue promulgado casi un año antes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el PND Paraguay 2030 se encuentra ampliamente alineado a los mismos.
En su presentación, Molinas caracterizó la pobreza y malnutrición en Paraguay al punto de exponer las acciones que se llevan adelante a fin de combatirlas. Explicó que el Gobierno Nacional lleva adelante el Programa Nacional de Reducción de Pobreza “Sembrando Oportunidades” (PSO), como instrumento por el cual se trata de alcanzar todos los objetivos de desarrollo social del PND Paraguay 2030 en lo que atañe a los grupos más vulnerables.
Destacó que la ejecución del PSO involucra más de 60 programas de más de 20 instituciones del Gobierno Central, en coordinación con los gobiernos sub-nacionales, el sector privado y la sociedad civil, y pone un fuerte énfasis en el área rural donde se concentran los mayores niveles de pobreza.
Explicó que el programa tiene un enfoque integral que incorpora registros de familias vulnerables, transferencias monetarias condicionadas, entrenamiento y facilitación laboral, extensión agropecuaria diferenciada a pequeños productores rurales, conexión a cadenas de valor sostenibles, acompañamiento familiar integral, acceso a salud, educación, mejoramiento de viviendas e infraestructura comunitaria, entre otros.
Molinas destacó que dentro del programa se logró la identificación de 390.000 personas en situación de pobreza en zonas rurales a través de las Fichas Sociales, con el fin de intensificar el apoyo a esta población. Igualmente se registró el aumento del 64 y 114 por ciento de cobertura de los Programas Tekoporá y Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en los últimos 2 años, respectivamente.
Otros de los logros mencionados por Molinas es la duplicación de la cobertura de educación inicial de niños de 3 y 4 años, el aumento de cobertura de consultas médicas en áreas rurales entre la población enferma o accidentada, que pasó del 53 al 77 por ciento, la reducción de más del 30 por ciento en mortalidad materna y el aumento en 12 veces de la construcción de viviendas en zonas rurales para poblaciones vulnerables.
Molinas igualmente mencionó la asistencia técnica agropecuaria a alrededor de 100.000 familias, la implementación de mejoras en el acompañamiento familiar integral a familias en pobreza extrema y la elaboración de Planes de Desarrollo con Gobiernos Municipales y Departamentales, en coordinación con el sector privado, la sociedad civil, los sectores sociales y académicos.