
El gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores, impulsa una campaña para asistir a los menores de edad que emprenden el viaje a Estados Unidos en forma clandestina o que son detenidos en el trayecto.
En esta línea se especificó que la iniciativa denominada “¿Qué pasa? ¿Qué hago?” estará dirigida especialmente a niños y adolescentes migrantes no acompañados, que se ven obligados a emprender el arriesgado viaje al norte, así como a los que son detenidos en México y en Estados Unidos por la patrulla fronteriza.
La iniciativa cuenta con el respaldo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Pastoral de Movilidad Humana de la Iglesia Católica, quienes en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores guatemalteco serán los encargados de que los niños y sus familias tengan información clara, sencilla y precisa sobre los pasos de los procesos migratorios en Estados Unidos.
Detectamos la necesidad que tienen los menores migrantes de información relacionada con lo que van a enfrentar durante todo el trayecto migratorio, “porque hay una gran incertidumbre por parte de los menores cuando son detenidos”, indicó Justo Solórzano, oficial de Protección de UNICEF en un comunicado de prensa emitido por la web presidencial.
Esta campaña, explica lo que sucede al niño cuando es detenido por entrar de forma irregular a Estados Unidos, abordando los procesos migratorios de detención en dicho país, estadía en el albergue, reunificación familiar, visas especiales y deportación.
Asimismo informa sobre el proceso para viajar de forma regular y autorizada mediante la gestión de visa. Además comunica sobre el riesgo de migrar no autorizada, motivando decisiones informadas en el marco del derecho a migrar.
Con ese objetivo, será distribuido material audiovisual e impreso en el que se explican las situaciones que el menor enfrenta desde que la patrulla fronteriza lo detiene, qué tipo de oficial realizará la detención, quién lo entrevistará, qué derechos tiene, lugar de traslado, cómo puede comunicarse, qué riesgos corren, entre otros aspectos.
“Esta campaña ha sido un esfuerzo que nos ha tomado algunos meses, un trabajo conjunto en el que han participado nuestros cónsules en Estados Unidos y México”, afirmó el vicecanciller Oscar Padilla.









