Gobierno argentino pide a la oposición "propuestas alternativas"

0
199

Casa Rosada, sede del gobierno de Argentina (Foto: ICNdiario)
Casa Rosada, sede del gobierno de Argentina (Foto: ICNdiario)
El Jefe de Gabinete del gobierno argentino, Jorge Capitanich, dijo que espera que el míercoles, cuando vaya al Congreso para tratar los proyectos enviados por el Ejecutivo, haya “una propuesta alternativa para garantizar nuevos aportes”. “No se debaten los verdaderos temas”, dijo hoy en conferencia de prensa.
El Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió a desmentir hoy cifras de desempleo que publican algunos diarios, también tasas de inflación en términos de proyección que es “disparatada”, dijo y agregó que “tiene que ver con la mentira sistemática”, como también la cotización de moneda de carácter marginal. “Todo es mentira, es acción psicológica, operación permanente para instalar expectativas negativas”.
Pidió que el próximo miércoles, cuando vaya a la Cámara de Diputados, a tratar los proyectos enviados por el Ejecutivo, eviten “agravios, diatribas” y advirtió que “nunca una propuesta, o debate serio”.
“No se debaten los verdaderos temas”, dijo Capitanich y advirtió que ningún dirigente del agro cuestiona la provisión de insumos o farmacología animal, que tiene una posición dominante y afecta la rentabilidad del sector. “Prefieren cuestionar al gobierno” cuando “el precio de la ganadería es el más alto de los últimos once años”.
Por el contrario se dan “operaciones políticas, pero nunca con propuesta alternativa de carácter riguroso para garantizar nuevos aportes”, dijo
Observó que desde 2008 a la fecha las expectativas en términos económicos que se instalaron fueron “negativos; sin embargo la Argentina ha crecido a tasa constate” incluso la situación familiar siempre ha sido positivas vs. Las expectativas generales negativas. Los que generan expectativas negativas son los grandes grupos económicos”, dijo y en cambio los trabajadores son favorables porque lo palpan en sus bolsillos.
Expansión monetaria
Capitanich afirmó que en los primeros siete meses la expansión monetaria ha estado en torno al 18% y advirtió que “las previsiones de los analistas no necesariamente configuran lo que vaya a ocurrir”.
Lo expresó, en respuesta a una pregunta, durante la habitual conferencia de prensa matutina, en la Casa de Gobierno.
Precisó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) “lo único que hace es cumplir con la ley” que es la Carta Orgánica que rige su funcionamiento que es “por un lado proveer el anticipo de utilidades” y por el otro cumplir los “mecanismos para la transferencia de las utilidades dentro del sector público financiero y no financiero no consolidado”.
Señaló que el año pasado los Estados Unidos tuvo un incremento de la base monetaria que fue tres veces su Producto Interno Bruto (PIB) y el Reino Unido de cinco veces.
Advirtió que economistas pertenecientes a los principales países del mundo y responsables de finanzas opinan sobre la Argentina pero, agregó, “la verdad es que uno observa la crisis de deuda experimentada en muchos países europeos y en Estados Unidos, que tienen que ver con deuda pública equivalente a su PIB y, en muchos casos, lo supera holgadamente”.
La Argentina, agregó, adoptó la estrategia de desendeudamiento; cuando muchos países europeos casi duplican la deuda pública respecto del PIB, en la Argentina la deuda pública en manos privada es equivalente al 8% del PIB. La Argentina, agregó, utilizó parte del fondo del Desendeudamiento, 43 mil millones de dólares, para cancelar deuda; utilizó activos acumulados como política contra cíclica, mientras que países de Europa acumulan déficit fiscal, deuda pública y transfieren parte de sus crisis en el resto del mudo, sus opinión carecen de sentido, de fundamento o por lo menos de coherencia.
Situación económica
Sobre la situación económica en la Argentina Capitanich afirmó que “una de las dificultades que tiene la economía argentina está asociada a la demanda externa” y en tal sentido advirtió que existe una disminución de esa demanda, asociada a la disminución de la tasa de crecimiento de la economía mundial.
Esa crisis, dijo luego, “afectó en distintos niveles a distintos sectores”, y agregó que el gobierno hace “una evaluación sistemática de la evolución de cada sector a fin de establecer estímulos, con la tasa de interés para incrementar la producción de bienes, a través de líneas de créditos regulados del Banco Central, aumentando la capacidad prestable al 5,5%, para aumentar la capacidad de trabajo” y ello permite tanto a las pymes como las grandes empresas tomar financiamiento más barato para incrementar su capacidad de inversión.
Un ejemplo de ello, dijo Capitanich, es la automotriz Toyota, cuyos precios domésticos son los mas competitivos del mercado en distintos vehículos y además está aumentando la capacidad instalada para incrementar el abastecimiento de uno de los tipos de camionetas que produce.
“El comportamiento (económico) no es homogéneo, es dispar en distintas cadenas”, dijo el Jefe de Gabinete, y depende también del comportamiento proactivo de las empresas, como Toyota, dijo.
Mencionó que en un proceso de transición de la demanda internacional externa desfavorable también surgen oportunidades y, en ese sentido, dijo que se está trabajando en potenciar el mercado de biocombustibles y, a pesar del impedimento del mercado europeo para el biodiesel, se está aumentando el volumen.
También hay misiones comerciales al exterior, a través del programa Padex de Cancillería, que posibilitó realizar 264 visitas comerciales a 24 países, trabajando para incrementar las exportaciones de 1900 a U$S 2500 millones.
Asimismo se trabaja para fortalecer al Mercosur, a la Unión Euroasiática, expandiendo los canales de exportación y también a nivel regional, teniendo en cuenta que en el mundo son del orden del 60% y en Sudamérica el volumen de intercambio es solo del 20%.
Mencionó luego en Fondear, por $ 10 mil millones, también las líneas de financiamiento para el consumo, el Procrear autos, mencionó una visita de la ministra de Industria, Débora Giorgi a Bolivia, para vender ambulancias a ese país, y también habló de las misiones comerciales a Rusia, que habló de aumentar las compras al país.
Capitanich volvió a desmentir cifras de desempleo que publican algunos diarios, también tasas de inflación en términos de proyección que es “disparatada”, dijo y agregó que “tiene que ver con la mentira sistemática”, como también la cotización de moneda de carácter marginal. “Todo es mentira, es acción psicológica, operación permanente para instalar expectativas negativas”.
Pidió que el próximo miércoles, cuando vaya a la Cámara de Diputados, a tratar los proyectos enviados por el Ejecutivo, eviten “agravios, diatribas” y advirtió que “nunca una propuesta, o debate serio”.
“No se debaten los verdaderos temas”, dijo Capitanich y advirtió que ningún dirigente del agro cuestiona la provisión de insumos o farmacología animal, que tiene una posición dominante y afecta la rentabilidad del sector. “Prefieren cuestionar al gobierno” cuando “el precio de la ganadería es el más alto de los últimos once años”.
Por el contrario se dan “operaciones políticas, pero nunca con propuesta alternativa de carácter riguroso para garantizar nuevos aportes”, dijo
Observó que desde 2008 a la fecha las expectativas en términos económicos que se instalaron fueron “negativos; sin embargo la Argentina ha crecido a tasa constate” incluso la situación familiar siempre ha sido positivas vs. Las expectativas generales negativas. Los que generan expectativas negativas son los grandes grupos económicos”, dijo y en cambio los trabajadores son favorables porque lo palpan en sus bolsillos.