
En la misma se señala que “El pueblo de Cataluña tiene legitimidad para comenzar un proceso constituyente propio que constará de tres fases: una primera de proceso participativo, una segunda fase de desconexión con el Estado y convocatoria de elecciones constituyentes que conformarán una Asamblea Constituyente, que redactará un proyecto de constitución. En una tercera fase será ratificada a nivel popular por medio de referéndum”.
El Gobierno entiende que la mencionada resolución del Parlamento catalán vulnera radicalmente la Sentencia del Tribunal Constitucional del 2 de diciembre de 2015, que declaró inconstitucional y nula la “Resolución 1/XI del Parlamento de Cataluña sobre el inicio del llamado “proceso de desconexión’, aprobada el 9 de noviembre de 2015, así como el reciente Auto del Tribunal Constitucional del 19 de julio de 2016, en el que se advierte “a los poderes implicados y a sus titulares, especialmente a la Mesa del Parlamento, bajo su responsabilidad, de su deber de impedir o paralizar cualquier iniciativa que suponga ignorar o eludir los mandatos enunciados”.
En su reunión de esta mañana, la Comisión de Secretarios de Estado y Subsecretarios celebrada en el Complejo de La Moncloa ha estudiado este asunto y ha acordado remitirlo al próximo Consejo de Ministros para su aprobación.
Parlamento de Cataluña aprueba la desconexión de España
El pleno ha aprobado este mediodía el informe y las conclusiones de la comisión de estudio del proceso constituyente por 72 votos a favor (JxSí y CUP) y 11 en contra (CSQP). Los diputados de Ciudadanos y el PPC han abandonado el salón de sesiones en el momento de la votación, y los del PSC se han quedado pero no han votado.
El pleno también ha hecho esta mañana la sesión de control, en el que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha anunciado que se someterá a la cuestión de confianza el miércoles 28 de septiembre.
El pleno ha acordado ampliar el orden del día para incorporar el debate y la votación del informe y las conclusiones de la comisión de estudio del proceso constituyente, a petición de JxSí y la CUP. La cámara ha aprobado la ampliación por 72 votos a favor (JxSí y CUP) y 52 en contra (C ‘s, PSC y PPC). Los diputados de CSQP no han votado. Antes de la votación han pedido la palabra, en varios turnos, los diputados Jordi Turull (JxSí), Inés Arrimadas (C ‘s), Ferran Pedret (PSC), Joan Coscubiela (CSQP), Xavier García Albiol, Enric Millo, Santi Rodríguez (PPC ) y Anna Gabriel (CUP). También han pedido la palabra el vicepresidente segundo, José M. Espejo-Saavedra, y los secretarios David Pérez y Joan Josep Nuet, y además ha intervenido la presidenta, Carmen Forcadell.
Una vez aprobada la ampliación del orden del día, ha comenzado el debate del informe y las conclusiones, que la comisión debatió y votó la semana pasada. Primero, ha intervenido el presidente de la comisión, Lluís Llach (JxSí), ya continuación lo han hecho Marta Rovira (JxSí), Inés Arrimadas (C ‘s), Miquel Iceta (PSC), Joan Coscubiela (CSQP), Xavier García Albiol (PPC ) y Gabriela Serra (CUP).
Desde la tribuna han seguido el debate el presidente de la Asamblea Nacional Catalana, Jordi Sánchez, el de Òmnium, Jordi Cuixart, y el vicepresidente primero de la Asociación de Municipios por la Independencia, Jordi Gaseni.









