
Ante esto destacó que áreas como la ingeniería, arquitectura, contabilidad y otros, se beneficiarán con el acuerdo comercial, por lo que instó a los empresarios del país suramericano, aprovechar desde el primer día las ventajas del convenio.
En esta línea Díaz-Granados aseguró que servicios como la telemedicina, los call centers, los servicios de contaduría y procesamiento de datos, entre otros serán necesarios desde el primer momento.
“Se abre una gran ventana de oportunidad para la exportación de servicios colombianos, en la medida en que es más fácil acceder al mercado estadounidense cuando no se hace necesario establecer una compañía en su territorio, como tampoco que una persona se tenga que desplazar al otro país a la hora de prestar un servicio”, explicó el Ministro.
Homologación de títulos
Por otra parte se informó que debido a la fuerte inmigración colombiana a Estados Unidos, se impulsó establecer compromisos más específicos en materia de facilitación para la prestación de servicios profesionales.
Ante esto se dijo que la homologación de títulos estará supeditada a que “los dos países busquen, con sus respectivas autoridades, elaborar normas para el otorgamiento de licencias y certificados a proveedores de servicios profesionales”.
Ante esto existe el compromiso de revisar las medidas de nivel estatal que requieran residencia permanente o ciudadanía para los servicios profesionales de ingeniería, contabilidad, arquitectura, servicios jurídicos, enfermería, odontología, medicina general y servicios prestados por personal paramédico.









