Cine: Uruguay trabaja en un proyecto pionero, crear la Zona Franca Audiovisual

4
515

Tanto las autoridades uruguayas como el sector privado, trabajan en un proyecto que está en el Parlamento y que exige una pronta legislación para crear la Zona Franca Audiovisual, que permitirá atraer las producciones cinematográficas y publicitarias del exterior, con innumerables ventajas impositivas, posibilitando además recursos extraordinarios de infraestructuras para que a la hora de elegir locaciones para los rodajes se opte por hacerlas en Uruguay, que cuenta, además, con imponentes escenarios naturales y profesionales de primer orden.
Este parque audiovisual que planea Uruguay, es un emprendimiento pionero, por ahora único en el mundo y que requiere una inversión total de 150 millones de dólares, transformando al país en un centro de producciones cinematográficas de alto nivel.
El proyecto, además de la infraestructura, (estudios, platós, sets de filmación, etc) incluye una escuela de cine para formar a profesionales en las distintas áreas que se necesitarán y un festival de cine acorde a las exigencias como herramienta para situar al país como destino cinematográfico.
Previo al Festival de los Premios Platino de Punta del Este se realizó en Montevideo, el lanzamiento de la marca país “Uruguay Audiovisual”, en el marco de la conferencia “Claves para innovar en el desarrollo de la industria del cine y el audiovisual. Análisis de los exitosos modelos desarrollados en Colombia y República Dominicana”, donde se conocieron los importantes avances y ventajas que otorgan estos dos países para filmar dentro de sus territorios y el gran aporte económico que deja el cine por estos conceptos a las arcas estatales y privadas.
La ministra de Educación y Cultura de Uruguay, María Julia Muñoz, dijo a ICN Diario que el proyecto de la Zona Franca Audiovisual está tratándose en el Parlamento y que cree que “todo apoyo al audiovisual que se instale en Uruguay es bienvenido”, señaló, agregando: “es una industria en desarrollo”.
Respecto a que si Uruguay valoraba el gran aporte económico que le puede dar la realización de películas al país, en vista de los ejemplos exitosos de Colombia y República Dominicana, la ministra señaló: “Sin lugar a dudas, yo vi la presentación colombiana y me produce una muy sana envidia. Estos eventos nos dan la posibilidad de intercambios de experiencias y de tornar ejemplos exitosos de otros países”.
Puntualizó que el proyecto que se trata en el Parlamento uruguayo es para crear la Zona Franca Audiovisual en Punta del Este, pero destacó que “el que viene a rodar al Uruguay, tiene una hermosa extensión territorial y muchísimas facilidades; gente muy experta y buenas locaciones”, para filmar en todo el país.
El exitoso ejemplo de República Dominicana
La realidad cinematográfica de República Dominicana fue resaltada en diálogo con ICN Diario, por Gilberto Morillo de la firma BKT, una administradora integral de proyectos cinematográficos, consultoría financiera, fiscal y tecnológica.
Morillo explicó que en lo que se refiere a cine, “Estamos avanzando a pasos gigantescos, hemos pasado de dos, tres producciones desde el año 2008, a desarrollar 17, 20 producciones anual”. “A partir de ahí, el crecimiento sostenible, distribución internacional, infraestructura local disponible para más de cinco proyectos juntos”, explicó.
Destaca las “producciones internacionales que están yendo a llevar inversiones a la República Dominicana, con un nivel de éxito rotundo de un 100%”.
Puntualiza que todo esto relacionado al cine, influye de una manera directa en la economía del país, “En este momento hay 3.830 empleos directos relacionados a la industria cinematográfica”, explica Morillo.
“En este momento el fisco, a nivel de gobierno, está recibiendo unos 10.45 millones de dólares anuales, provenientes de la inversión que se realiza en el sector cinematográfico”.
Resalta Morillo que para todo esto es necesario el aporte del Estado: “Está comprobado que en todos los países donde la industria ha crecido, se ha desarrollado, tienen una ley de incentivos, que logra eliminar riesgos para que los inversionistas pueden invertir con tranquilidad en las producciones”.

4 Comentarios

  1. ¿Qué posibilidades tiene esto de salir? ¿En qé etapa está en el parlamento? Gracias

  2. Sería muy importante para Uruguay que esto saliera. Una gran oportunidad para traer inversiones y grandes producciones.

  3. En Uruguay esto puede dar trabajo a los profesionales que los hay y muy buenos. Que los legisladores se pongan las pilas.

Comments are closed.