
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet destacó los beneficios comerciales y arancelarios que conlleva el Protocolo Adicional del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, al tiempo de distinguir la importancia de integración, cooperación y diálogo del bloque para enfrentar los desafíos económicos.
“Hoy tenemos la oportunidad, a dos meses de la entrada en vigor del Protocolo Adicional del Acuerdo Marco, de establecer un nuevo mapa de navegación, más completo y que exprese nuestra voluntad política de seguir avanzando en la integración de nuestros países y de América Latina con el mundo”, dijo.
Ante esto explicó que el Protocolo aborda temas fundamentales, como la liberalización arancelaria, la acumulación de origen, la facilitación del comercio y cooperación aduanera, junto a entendimientos en servicios e inversión.
Las declaraciones las realizó la jefa de Estado en el marco de la inauguración de la XI Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, que se realiza en Puerto Varas, Región de Los Lagos, en la Patagonia chilena, donde valoró las alternativas existentes para dinamizar el comercio y las inversiones entre los países que conforman la Alianza y con otras regiones, como el Asia-Pacífico.
“En este lado del mundo esperamos que las iniciativas desplegadas en la Alianza del Pacífico redunden en un fuerte incremento del comercio y las inversiones entre nuestros países. Si se cumplen nuestras expectativas, puede significar uno o dos puntos porcentuales de crecimiento del PIB en las próximas décadas. Es decir, la diferencia que nuestros países requieren para alcanzar un pleno desarrollo”, afirmó.
En esta línea, Bachelet explicó que un pilar fundamental para el desarrollo del bloque y enfrentar los desafíos del panorama económico mundial es impulsar el diálogo e integración de la Alianza del Pacífico.
“El diálogo e integración entre los países de la Alianza del Pacífico es especialmente importante en la actual coyuntura de la economía internacional, cuya desaceleración ha golpeado bastante fuertemente a nuestra región. El mundo es más complejo, la economía mundial nos sitúa ante desafíos que son difíciles de enfrentar si lo hacemos cada uno por separado”, expresó.









