El secretario general del Grupo Parlamentario Popular, José Antonio Bermúdez de Castro, ha proclamado que “no tiene sentido que el Parlamento de la XI Legislatura pretenda controlar políticamente al Gobierno de la X Legislatura” y le recuerda a PSOE y Ciudadanos que el Gobierno en funciones andaluz no fue sometido a control: “¿Por qué lo que hace unos meses sirvió para el Parlamento de Andalucía, con su respaldo, no sirve ahora para el Congreso?”.
En su intervención en el Pleno con motivo del debate de una propuesta formulada por la oposición en relación con el conflicto de atribuciones entre el Congreso de los Diputados y el Gobierno, el dirigente popular ha lamentado que “la única razón por la que se pretende ejercer un control político a un Gobierno en funciones más allá de lo permitido por la Ley, en contra de todos los precedentes jurídicos y parlamentarios, es hacer oposición y desgastar al Gobierno intentando convertir esta Cámara en un escenario de precampaña”, preguntándose “qué sentido tiene este debate” si el objetivo de la oposición es este.
“¿Cuál es la razón política que les ha llevado, a 25 días de que se cumpla el plazo para que se convoquen de nuevo elecciones, a intentar convertir el mes de abril en un mes de conflicto institucional cuando nuestra principal tarea, diría casi la exclusiva, debería ser intentar investir un nuevo Gobierno? ¿Qué sentido tiene que el Parlamento de la XI Legislatura pretenda controlar políticamente al Gobierno de la X Legislatura, a un Gobierno que ha cesado y que precisamente por estar en funciones no puede hacer política?”, se ha cuestionado dirigiéndose a la oposición. “No será, qué coincidencia, por el hecho de que el Gobierno en funciones es del PP y está presidido por Rajoy”, ha afirmado.
Por estas razones, Bermúdez de Castro ha señalado que “antes de presentar” dicha iniciativa “algunos tenían que haber tenido unas dosis de prudencia y de rigor”, si bien a Podemos no puede pedírsele prudencia, pues “va en su ADN cambiar los precedentes y las reglas de juego”. “Si quieren cambiar todo el sistema, ¿cómo no van a querer cambiar esto?”, ha dicho de Podemos, pero “sorprende, sin embargo, que reclamen la necesidad de control político a un Gobierno en funciones quienes en Cataluña sostenían a un Ejecutivo que mantuvo dicha naturaleza durante 102 días, sin ser sometido a ninguna comparecencia ni a ninguna sesión en Pleno”.
“Y no me digan que nadie lo pidió”, ha replicado, porque “nuestro grupo lo hizo para una cuestión extraordinaria y trascendente, como que Mas explicara si cumpliría las resoluciones del TC, y ustedes se opusieron a ello”. “Tampoco me digan”, ha continuado su argumentación, “que el caso de Cataluña no es trasladable al caso que debatimos porque en el Parlamento de Cataluña no había una voluntad política mayoritaria que pretendía el control del Gobierno, puesto que ese no es ningún argumento jurídico”.
“La ley es igual para todos”
De hecho, ha replicado Bermúdez de Castro, “la Ley es igual para todos, y su aplicación no depende del criterio de la mayoría, sino al contrario, pues la Ley es la salvaguarda de las minorías respecto de las mayorías, y mientras no se cambie es igual para todos”.
Y en Andalucía, como en Cataluña, ocurrió lo mismo y durante 81 días, los que trascurrieron desde las elecciones hasta que Díaz logró la investidura, “no hubo ni una sola comparecencia, ni una sola sesión de control”. Es más, según ha recordado Bermúdez de Castro, “no hubo ni un solo Pleno ordinario” porque el informe que la Mesa encargó a los servicios jurídicos, y que fue respaldado por los mismos que ahora reclaman un control político a un Gobierno en funciones, decía que “carecía de sentido ejercer la labor de un control político frente a un Gobierno que se limitaba a la gestión ordinaria de los asuntos públicos”.
Por este motivo, ha preguntado a la bancada socialista, a Ciudadanos y al resto del arco parlamentario: “¿Por qué lo que sirvió para el Parlamento de Andalucía hace unos meses, con su respaldo, no sirve ahora para el Congreso de los Diputados? ¿Por qué se está sosteniendo aquí una interpretación, tan distante como distinta, a la que se sostuvo allí? ¿Es que la Ley que se aplica en Andalucía es distinta?”.
Al final, según ha explicado el dirigente popular, la diferencia y lo distinto es lo que “todos están pensando”, es decir, que “el Gobierno en funciones era socialista y la presidenta era Susana Díaz”, porque si atendemos a la Ley de Gobierno de Andalucía de 2006, “ésta reproduce, casi literal y miméticamente, la Ley de Gobierno nacional”.









