El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, aseguró que la reciente firma del Acuerdo Transpacífico (conocido como TPP por sus siglas en inglés), en Auckland, Nueva Zelanda por la nación austral se traducirá en mayor empleo y crecimiento económico.
“Este es un acuerdo balanceado, que traerá más progreso, más empleo. Hemos salvaguardado las áreas sensibles en la negociación”, afirmó.
Ante esto el representante de gobierno explicó que durante la negociación Chile logró resguardar adecuadamente los temas más sensibles para el país, por lo que se abrirán las puertas y el acceso a mercados a al menos 1.600 productos del sector agroalimentario chileno que se encontraban excluidos o en una situación de desventaja dentro de los acuerdos bilaterales.
“Este acuerdo no es lo que se discutía cuando empezó esta negociación. Hemos protegido nuestros intereses. A veces lo hemos hecho en coordinación con otros países que se oponían a algunas de las solicitudes que estaban incluidas hace dos o tres años y que eran absolutamente inaceptables para Chile y para otros países”, dijo.
El TPP también ofrecerá la posibilidad de acumular origen, lo cual facilitará una mayor participación de Chile en las cadenas de valor de los demás miembros de TPP.
En efecto, una vez que entre en vigencia el acuerdo, los productores nacionales podrán importar insumos originarios de los demás miembros de TPP para elaborar sus productos, y a su vez, con esos bienes elaborados por ellos abastecer a los demás países miembros.
El acuerdo también involucra una estandarización en procedimientos aduaneros y facilitación de comercio, lo que permitirán reducir costos y facilitar el comercio en general, además de estándares más altos en materias sanitarias y fitosanitarias y un capítulo de telecomunicaciones que busca asegurar el desarrollo competitivo del sector, con normas de roaming y portabilidad, entre otras materias importantes.
Junto a Chile, son integrantes del TPP, Australia, Brunei, Canadá, Estados Unidos, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Abrirá un mercado potencial de 812 millones de personas, el intercambio comercial de Chile con los países TPP bordea los US$ 45.000 millones.
Tras la firma del acuerdo el pasado cuatro de febrero, los doce países iniciarán ahora los procesos internos para su aprobación en los respectivos congresos, para lo cual tendrán dos años de plazo.