
Quito, (Andes).- Ecuador registra una notable reducción en todos los medidores de pobreza y empieza un nuevo año con cifras positivas en el ámbito social. En 2007, el 36,7% de la población vivía en situación de pobreza, cifra que se redujo al 22,5% en 2014; mientras que la pobreza extrema en el país andino se redujo del 12,9%, en 2007, al 5,7% en 2014.
La ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, sostuvo que estos logros del gobierno se consiguieron porque desde el primer día se apostó por la inversión social como estrategia del Plan Nacional del Buen Vivir. “En este gobierno ha habido una voluntad política, una apuesta al desarrollo social, a invertir en el ser humano por sobre el capital”, puntualizó.
Este Plan genera un marco de planificación que permite a todos los sectores del Estado alinearse a objetivos nacionales sobre el nuevo paradigma de desarrollo que plantea el gobierno del presidente Rafael Correa.
“El objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir es tener un marco de planificación que nos permita a todos los sectores consolidar este nuevo paradigma que rompe esos esquemas de desarrollo que teníamos en los países. Y más vale planteamos un apuesta de inversión en el ser humano, a un desarrollo equitativo entre el desarrollo social, cultural, económico y ambiental de nuestros pueblos”, dijo Jones al programa Ecuador No para.
Pero no solo que se ha reducido la pobreza sino que hay una distribución más justa. Lo que se nota en la reducción del índice de Coeficiente de Gini que mide la desigualdad de los ingresos. El Ecuador pasó del 0,55% al 0,47% y su prioridad es llegar al 0%.
Además se ha triplicado la inversión en el sector social, en 2006 se invertía 1.976 millones de dólares mientras que para 2016 se estima una inversión de 6.819 millones de dólares según se estableció en el presupuesto general del Estado. Lo que significa que el gobierno pasó de invertir 144 dólares per cápita en 2006 a 575 dólares en 2015.
Otro de los logros es que el Ecuador redujo el trabajo infantil de 12,5% en 2007 al 5,5% en 2014. Mientras que los servicios de Desarrollo Infantil Integral en los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) atendió a 3’491.295 niños y niñas, durante los 8 años de gobierno.
Educación, salud y bonos de desarrollo humano
Según Vaca al apostar por el paradigma del Buen vivir Ecuador ha puesto en el centro del desarrollo al ser humano por lo que ahora existe una fuerte inversión en salud y educación, lo que garantizará que en un futuro exista una sociedad del conocimiento “para generar otro tipo de ingresos que permitan sostener todo este bienestar que estamos generando”.
En el tema educativo el gobierno ha inaugurado hasta el momento 50 Unidades Educativas del Milenio y la meta es inaugurar 200 hasta finales del 2017. También se entrega textos, uniformes y alimentación gratuita para los estudiantes. En salud, el gobierno ha entregado 20 nuevos hospitales, ha construido 50 Centros de salud Tipo A, 2 Centros de salud Tipo B y 9 Centros de salud Tipo C y 50 más se están construyendo.
En esta área existe el Bono de Desarrollo Humano que le permite a las personas del estrato más vulnerable del país tengan un ingreso fijo que les permita subsistir. El Estado ecuatoriano a cambio de este dinero pide a las familias que envíen a los niños a las escuelas gratuitas y también cuidar de su salud en los hospitales públicos.
Además está el bono Joaquín Gallegos Lara que se da a las familias que tienen alguna persona con discapacidad. “Estos no son subsidios sino políticas que tienen una temporalidad, que buscan proteger el consumo de los más pobres, buscan cambiar la situación de estos hogares”, señaló Vaca.
El Estado ecuatoriano ha entregado 1’334.191 Créditos de Desarrollo Humano del 2007 al 2014 como resultado, el 33% de los beneficiarios han mejorado sus ingresos. A esto se suma la afiliación de las personas que se dedican a las labores del hogar que permitirá que tengan una pensión por vejez y así puedan descansar tranquilos.
Ecuador cumplió con los Objetivos del Milenio
Los logros sociales de Ecuador se reflejan en el cumplimiento de los 8 Objetivos del Milenio y 21 metas fijadas por los países miembros de la Organización de Naciones Unidas en el año 2000. Ahora el país debe cumplir 17 nuevos objetivos y 169 metas que pretenden hacer frente a los principales desafíos económicos, sociales, ambientales y de gobernanza a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad.
“Nueve de estos 17 Objetivos se refieren a temas que están estrictamente vinculados a materia social (…) seguimos insistiendo en erradicar la pobreza extrema, pero sobretodo es interesante que los objetivos de desarrollo sostenible de promover la equidad y la igualdad”, dijo la ministra”.
La agenda busca poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales.
En este sentido, el país tiene algunos retos importantes para su implementación como fortalecer la calidad, oportunidad e innovación en la información, adecuar la Agenda a las realidades y necesidades locales, elaboración de políticas migratorias y empoderar a la ciudadanía, a las organizaciones sociales y al sector privado.
dvm/ar









