Ecuador presenta a CEPAL avances en materia social

0
249

La ministra Cecilia Vaca Jones habló en Lima sobre los proyectos emprendidos en Ecuador para luchar contra la desigualdad. Foto: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social
La ministra Cecilia Vaca Jones habló en Lima sobre los proyectos emprendidos en Ecuador para luchar contra la desigualdad. Foto: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

Quito, (Andes).- La ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones, mostró este martes los avances que el Ecuador ha alcanzado en temas de desarrollo social, en la Conferencia Regional de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Lima, del 2 al 4 de noviembre.
En el encuentro, en el que estuvieron presentes más de 30 ministros y ministras de Desarrollo Social de toda la región, Vaca Jones presentó la ponencia “Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio”, en la que reflexionó sobre la importancia de asumir los temas de desigualdad no solamente desde una perspectiva social, sino desde la implicación económica y política que la atraviesa.
“Sin duda alguna cuando abordamos temas de desigualdad estamos pensando en que la desigualdad afecta a la gente, afecta a la economía, afecta al planeta y también al medio ambiente”, indicó Vaca Jones, según declaraciones recogidas en un comunicado del Ministerio de Desarrollo Social.
También habló sobre la falta de equidad e igualdad de género que aún persiste dentro de los ministerios de finanzas de la región, e indicó que “tener mujeres al frente de las carteras financieras nos daría otra perspectiva macroeconómicas de algunas problemáticas”.
Y destacó los procesos de cambio que ha experimentado el Ecuador desde la promulgación de la Constitución de 2008, que garantiza los derechos plenos de toda la población a través del concepto del Buen Vivir. “Este marco constitucional nos ha permitido retomar muchas competencias desde el Estado para alinear toda nuestra planificación”, afirmó.
Según la ministra, el Buen Vivir busca consolidar un sistema de inclusión y equidad social mediante la garantía de los derechos fundamentales de la ciudadanía, como el trabajo y la seguridad social, el acceso al agua y a la alimentación, el ambiente sano, la comunicación e integración, la educación, el hábitat y vivienda, y la salud.
Los 12 objetivos nacionales que se incorporaron al Plan Nacional del Buen Vivir tienen una lógica intersectorial, lo que ha modificado la forma de ejecutar la política pública.
Puso como ejemplo la emblemática estrategia Infancia Plena, dirigida a niños entre 0 y 5 años, que busca consolidar un modelo integral de atención para los más pequeños y destacó la reforma al sistema de seguridad social que por primera vez incluye a las trabajadoras no remuneradas del hogar y que garantiza de esta forma una vejez tranquila.
El objetivo de esta conferencia es que se logre un cambio desde una cultura del privilegio a un entorno de igualdad de derechos. “América Latina y el Caribe aún no ha adoptado una agenda de transformación social que favorezca el cambio desde una cultura de privilegio a un entorno en el que la igualdad de derechos suscite un sentido de pertenencia a una sociedad más integrada”, dijo, en la apertura de la conferencia, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
Esta es una de las primeras reuniones de alto nivel que se celebran en la región, luego de acordados los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU en septiembre de este año.
dvm/gc