A medida que se acercaba el cerrojazo de las campañas electorales de Asturias y Andalucía los candidatos apuraron las últimas proposiciones.
En la del norte se ha pasado de tuerca Javier Fernández pidiendo el voto de la “derecha sensata” para su PSOE, pero no queda ahí la cosa porque reclama el sufragio describiendo partido y candidatura como “no de centro”, ni siquiera socialdemócrata, sino como alternativa de “izquierda real”. Y jacobina…
Va de pistas. Las encuestas publicadas sobre las anteriores elecciones autonómicas fallaron, en general, por exceso o por defecto respecto a las formaciones concurrentes, sin embargo las dos oleadas efectuadas por Sigma Dos para EL MUNDO se acercaron bastante a la realidad para el conjunto, aunque infra-representó a FORO y sobre-representó a PSOE y PP. El mismo instituto de opinión ha realizado el siguiente avance para la ocasión.

Y si Asturias también existe en el extranjero, hoy vota menos que hace diez meses. En efecto, tras la reforma de la ley Electoral de 2010 que introdujo el voto rogado, cayeron las solicitudes de papeletas durante las elecciones autonómicas del 25 de mayo del año anterior respecto a las de 2007. Para 2012 han retrocedido unas 5.000 diligencias en pocas mensualidades. El diario asturiano LA NUEVA ESPAÑA reproduce el disgusto de los residentes ausentes “por no poder votar debido a la escasez de tiempo que concede la ley Electoral”.
Acudiendo al frente andaluz José Antonio Griñán manifestó que “en las elecciones del domingo, están en juego los próximos 4 años y que Andalucía tiene la oportunidad de frenar a la derecha que ya está privatizando hospitales y deteriorando la educación pública en las comunidades que gobierna”, según RTVE, acudiendo otra vez a la vieja fórmula de asustar a la ciudadanía con los “males y las malas intenciones de él otro”.
Por otra parte el aspirante del PP a presidir la Junta de Andalucía, Javier Arenas, gana en Twitter. Arenas mantiene el 51% de las menciones, por el contrario, sólo un 31% atienden al socialista José Antonio Griñán. No debemos hacer comparaciones entre los sondeos realizados en esta ocasión con los del anterior plebiscito autonómico, en tanto en cuanto que no ha habido consultas electorales de este tipo en tiempo reciente, a diferencia del caso asturiano. Con todo, estudiaremos, en su momento, la coincidencia o no, de los resultados reales con los obtenidos por las investigaciones demoscópicas.
En el remate del ciclo electoral florecen en el septentrión los carbayos que echan hojas y flores, una metáfora del homenaje a la convivencia democrática que se han dado los partidos políticos, más allá del debate lógico y sano.









