Uruguay: La noche de la nostalgia, o la nostalgia de aquellas noches

0
1608

La noche de la nostalgia, para volver a recordar los viejos temas musicales de los 70 y 80 (Foto Adrián Vallarino/ICN Diario)
La noche de la nostalgia, para volver a recordar los viejos temas musicales de los 70 y 80 (Foto Adrián Vallarino/ICN Diario)
Por Orlando Aldama.- Hace ya unas décadas que en Uruguay los 24 de agosto ya no son únicamente la víspera del día en que celebramos un aniversario más sobre la declaratoria de nuestra Independencia.
Los 25 de agosto siempre representaron un momento de reflexión donde los uruguayos dejamos nuestras actividades y nos disponemos a rendir homenajes.
La propia falta de actividad laboral del 25 convirtió a la noche del 24 de agosto en una oportunidad para la celebración de distintos tipos de eventos bailables y con el correr del tiempo y a raíz de la idea de un empresario esta noche pasó a denominarse “LA NOCHE DE LA NOSTALGIA”.
Y todo cambió, porque esa noche comenzó a tener otro significado, sobre todo para los veteranos, quienes se apropiaron del concepto para aprovechar a salir y disfrutar de este tan especial momento, quizás para revivir episodios disfrutables de su juventud.
Evocando quizás vivencias de otros tiempos, otra forma de convivencia y hasta tipo de sociedad con otros valores.
No escuché nunca a ningún sociólogo y menos un psicólogo, mencionar nada sobre este tema, resulta que este nuevo y especial acontecimiento “LA NOCHE DE LA NOSTALGIA” nos permite celebrar, salir y disfrutar la música de los ’70 y los ’80, que casualmente fue la época en la que los jóvenes todavía podían salir a divertirse sin miedos y sin la incertidumbre de quizás no retornar sanos y salvos a sus hogares.
Qué mensaje habrá quedado “anclado” en nuestras mentes, será la música, los grandes cantantes, los grupos musicales, o tal vez lo que nos ha quedado grabado es el fuerte recuerdo placentero de poder salir tranquilos a disfrutar de inolvidables noches “en barra” con amigos.
Bailes, Clubes, casas de familia, en todos los barrios se podía disfrutar de un clima festivo, seguro no faltará alguien que reproche tiempos políticos oscuros, donde a diferencia de nuestro tiempo se carecía de ciertas “libertades”.
Este pensamiento me lleva a una inexorable reflexión: qué pobre papel juega la “libertad” para quienes viven de su trabajo y qué relevancia y significado tiene para los delincuentes, drogadictos y enajenados que haciendo pleno uso de ella y de la perennidad de nuestras Leyes, rompen una vez sí y otra también el delicado equilibrio entre los derechos de los humanos y los deberes del Estado para con la sociedad.
Queda planteado como un humilde aporte para todos quienes día a día, sufren las consecuencias de una
sociedad libre en teoría pero sometida a la dictadura de la delincuencia, la dictadura de la hipocresía y la dictadura de la inoperancia.
“Ser libres no es cambiar de dueños”
José Martí – Poeta y Patriota Cubano