
Asunción, IP.- ONU Mujeres presentará en Paraguay, el próximo 18 de agosto, su informe emblema: “El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016: transformar las economías para realizar los derechos”. La presentación será en el salón auditorio de las Naciones Unidas, sito en Saraví esq Mcal. López, a las 10:00.
La visión de una economía mundial en la que las mujeres tengan acceso igualitario a los recursos productivos como el empleo de calidad, el crédito, la tecnología, la propiedad o a la protección social, incluyendo servicios de cuidado, con ingresos suficientes garantizados para lograr un nivel de vida adecuado, es lo que ilustra este informe mundial de ONU Mujeres, que pretende también eliminar los estereotipos sobre lo que las mujeres y los hombres pueden y deben hacer para que las mujeres puedan trabajar y vivir sin sufrir violencia.
Carolina Taborga, representante de ONU Mujeres en Paraguay, presentará el documento y la economista Verónica Serafini comentará el alcance y las implicancias del mismo en el contexto local. Participarán del evento la Ministra de la Mujer, Ana María Baiardi, representantes de instituciones estatales, organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional.
Con este informe, ONU Mujeres plantea que, para lograr que los derechos de las mujeres sean una realidad, la transformación de las economías es posible mediante la formulación de políticas económicas y de derechos humanos que promuevan cambios de gran alcance. En este sentido, el documento contiene 10 recomendaciones para avanzar hacia una economía que asegure a las mujeres su empoderamiento y el ejercicio de sus derechos y, además, sea beneficiosa para la sociedad en su conjunto y para el desarrollo sostenible en cada país y en el mundo.
Los datos y análisis presentados revelan que esta visión aún está muy lejos de la realidad. A nivel mundial, sólo la mitad de las mujeres forma parte de la fuerza laboral, en comparación con las tres cuartas partes de los hombres. La participación de las mujeres de América Latina y el Caribe en el mercado de trabajo experimentó el mayor aumento entre todas las regiones a nivel global –de 40 a 54 por ciento entre 1990 y 2013; pero aún muy lejos de la participación de los hombres (80 por ciento).
Adicionalmente, en la región, el 59 por ciento de los empleos de las mujeres se ubica en el sector informal, sin amparo de la legislación laboral ni protección social, al tiempo que 17 de cada 100 mujeres latinoamericanas económicamente activas son trabajadoras domésticas remuneradas, más de 200.000 en Paraguay.
El informe también pone de relieve las brechas persistentes en las remuneraciones de hombres y mujeres: a nivel mundial las mujeres cobran en promedio un 24 por ciento menos que los hombres; en América Latina y el Caribe esta cifra es del 19 por ciento. En Paraguay, el dato se sitúa aún por debajo: las mujeres ganan, como promedio, un 29 por ciento de lo que ingresan los hombres, y acceden a menos horas de trabajo remunerado a la semana.












