Quito, (Andes).- La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y Ecuador avanzan en los trabajos para un acuerdo constitutivo del Centro de Solución de Controversias en Materia de Inversiones, donde los países de la región podrán dirimir sus conflictos en los tratados intrarregionales.
El delegado de Ecuador en el Grupo de Trabajo de Expertos de Alto Nivel de la Unasur, Marco Albuja, quien también es el Representante Permanente de su país ante la Organización de Estados Americanos (OEA), confirmó a la agencia Andes que los esfuerzos apuntan a que en enero del próximo año pueda sea aprobado este nuevo organismo regional y comience a dar sus primeros pasos.
Según Albuja, existen diferencias con el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones), una institución del Banco Mundial con sede en Washington. Entre ellas está el hecho de que los tiempos de los litigios serán mínimos y el costo ínfimo.
Su objetivo principal no será llegar a un laudo (sentencia) sino dar solución al problema, lo cual será posible incluso a través de la mediación, la facilitación o la negociación directa.
“Los tiempos previstos para las etapas de los procesos son realistas y prácticos, pero mucho más rápidos que los de Ciadi”, enfatizó Albuja.
El centro de Unasur tendrá tres procedimientos: arbitraje, conciliación o mediación, y facilitación. Estos dos últimos son mecanismos útiles para Brasil y Bolivia, por cuanto sus respectivos mandatos constitucionales y legales le impiden utilizar los otros.
Aclaró que quienes mandan en el proceso son las partes y no los árbitros, en lo que se refiere a la capacidad de modificar el proceso mismo con tiempos y requisitos, es decir, la voluntad de las partes prima sobre la de los árbitros.
En ese orden, se establece que este es un sistema alternativo, lo cual quiere decir que las disposiciones del acuerdo no afectarán la aplicación de los mecanismos de solución de controversias y demás compromisos en materia de inversiones contenidos en convenios internacionales de los que sea parte cualquiera de los Estados miembros de Unasur.
“Los árbitros serán escogidos de listas elaboradas y aceptadas con anterioridad, sin perjuicio de que los Estados puedan designar un árbitro de fuera de las listas, respecto a su experticia en un tema determinado” precisó.
Por otra parte, los principios del centro serán, la eficiencia, la eficacia, la justicia, el equilibrio, la transparencia, con rigurosidad especial en la ética, solvencia moral y el evitar todo tipo de conflictos de interés.
Unasur por la paz y el diálogo en la solución de controversias
Este Centro de Solución de Controversias en Materia de Inversiones es resultado de una decisión de los jefes de Estado y de Gobierno discutida en noviembre de 2010, en Guyana, ante la inconformidad de países de la región con los resultados de los procesos de litigio internacional entre Estados y transnacionales, bajo el amparo de los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI).
Albuja, quien sostuvo un encuentro esta semana en la sede de la Unasur en Quito, con el secretario general del bloque, Ernesto Samper, dijo que el objetivo de esta iniciativa es fomentar de la paz y la solución de los conflictos a través del diálogo.
“Por ello Samper ha dado prioridad al impulso del Grupo de Expertos sobre Solución de Controversias en Materia de Inversiones de la Unasur”, acotó.
Trascendió que el documento está listo en un 85% , con consenso entre los 12 países, aunque persisten temas que los cancilleres deberán analizar y tramitar para su solución por parte de sus respectivos presidentes.
Los ministros de Relaciones Exteriores de los 12 países de la Unasur serán los encargados de elegir un Consejo Directivo del Centro de Solución de Controversias y, además, deben aprobar la entrada en funcionamiento de la entidad para luego establecer sus respectivas normas.
Todavía no se define, sin embargo, en qué país y ciudad estará la sede de este Centro de Solución de Controversias ni el presupuesto inicial. Es preciso definir, además, cuestiones referidas a la viabilidad de la apelación de los laudos, el listado de árbitros y conciliadores y la posibilidad de crear comisiones para que resuelvan los recursos de nulidad y apelación, entre otros temas, según detalló Albuja.
yp/jv