OEA: informe destaca el alto nivel de uso de drogas entre los jóvenes de las Américas

0
176

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD)
Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD)
La Organización de los Estados Americanos (OEA), a través de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), presentó hoy el “Informe del Uso de Drogas en las Américas 2015”, que contiene un exhaustivo análisis sobre el uso de drogas en los Países Miembros de la Organización y ofrece un panorama hemisférico y subregional respecto del consumo de sustancias psicoactivas en los últimos años.
El informe, elaborado por el Observatorio Interamericano de Drogas (OID) de la CICAD, recoge información aportada directamente por los países, actualizada a finales de 2014 y proveniente principalmente de tres fuentes: estudios nacionales en población escolarizada del nivel medio, en población general y en estudiantes universitarios. La presentación del informe se realizó en la primera jornada del 57 Periodo Ordinario de Sesiones de la CICAD, que se realiza en Washington, DC desde hoy y hasta el viernes 1 de mayo.
Entre las conclusiones del informe destaca el alto nivel de uso de drogas entre la población adolescente en los países de las Américas, combinado con una muy baja percepción de riesgo frente al uso ocasional de estas sustancias. Por ejemplo, en 23 de 29 países con información disponible sobre la población escolar (generalmente adolescentes entre 13 y 17 años), 20% o más de los estudiantes declararon haber consumido alguna bebida alcohólica en el mes anterior al estudio, y en 14 países la cifra supera el 30% de dicha población. En el caso de la marihuana, en cuatro países un 50% o más de los estudiantes considera que es una sustancia de fácil acceso, y son estos países los que presentan la prevalencia más alta de consumo. Al mismo tiempo, en aquellos países cuya prevalencia de consumo está por debajo del 5%, el porcentaje de estudiantes que consideran que es fácil conseguir marihuana es menor al 30%”, explica el informe.
Esos datos, continúa el documento, “plantea interrogantes respecto de cómo se han desarrollado hasta ahora las políticas públicas de prevención del consumo en la población adolescente”. Además, agrega, “los elevados niveles de consumo en los países estarían asociados a una alta percepción de facilidad de acceso a las drogas, como también a una importante oferta de las mismas, lo cual plantea otro desafío para las políticas de control de la oferta de drogas”.
Otro de los aspectos que destaca el informe es que “si bien hoy son pocos los países en América Latina y el Caribe que reportan el consumo de heroína en sus poblaciones, la CICAD considera que es un problema en ciernes y, por lo tanto, requiere de un monitoreo y de un abordaje específico e integral tendiente a prevenir su desarrollo en el futuro”.
Al mismo tiempo, los datos recogidos por el reporte presentan un repunte de nuevas sustancias psicoactivas (NSP), lo que “plantea un reto para quienes tienen la responsabilidad de diseñar las políticas, no sólo en el plano de la reducción de la demanda, sino del control de la oferta, ya que el surgimiento de las NSP ha modificado los patrones tradicionales de elaboración de drogas ilícitas, simplificando sus procedimientos, por lo que, eventualmente en cualquier país se podrían elaborar estas drogas”.
En general, concluye el informe, los datos recogidos confirman “la necesidad de contar con políticas públicas bien diseñadas, correctamente implementadas y con criterios de evaluación claros”, para lo cual “se requiere de información cualitativa y cuantitativa relevante y actualizada”.
Descargable:
“Informe del Uso de Drogas en las Américas 2015”