América Latina y los ineficaces bloques regionales

0
740

El Mercosur ni siquiera existe, nadie lo respeta y quien pretende hacerlo camina solo. El ex presidente uruguayo José Mujica llegó a decir tiempo atrás que el Mercosur “más que un mercado común”, es “una mala unión aduanera” y que era hora de discutir sobre su destino, para lograr establecer nuevos acuerdos de libre comercio. El tiempo pasa y nada allí funciona como debería.
En realidad trabaja como club ideológico de la región; solo se unen para atacar a quien no piensa como ellos. Lo integran Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Venezuela que ingresó alterando los estatutos y sancionando para ello a Paraguay en un acto antidemocrático. Entró como quien dice en forma ilegal y por la puerta de atrás.
El excanciller uruguayo Sergio Abreu señaló que “el Mercosur no existe” y explicó que estaba pensado como un proyecto de apertura para bajar el proteccionismo y ampliar los mercados. Destacó que “era básicamente un proyecto comercial” y agregó “hoy el Mercosur es una pieza de utilería” y subrayó que no existe “porque la biteralidad argentina y brasileña prevalece en forma absoluta y porque Argentina impone un modelo que es antagónico a los motivos que dieron la creación del Mercosur” y finalmente explicó que el Mercosur terminó siendo una expresión ideológica de afinidades entre los gobiernos que lo integran.
Cuando en una entrevista con nuestro diario le pedimos al excanciller Abreu que nos diera una opinión sobre otro de los bloque regionales; la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), respondió que allí se convive “entre el delirio tropical, la esquizofrenia argentina, la ambigüedad brasileña y la anarquía uruguaya”.
¿Para qué sirve la Unasur?
Esta unión de países está conformada por los doce países de la región suramericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.
Mucho se la menciona en los medios de comunicación, pero sus presuntos logros son nulos y sin sentido. Defiende causas que van contra la libertades y antepone la ideología política sobre el derecho, con el silencio cómplice de algunos de estos países que la integran.
Ha dado sobradas muestras de parcialidad al asumir una defensa acérrima del régimen chavista, sin importarle en lo más mínimo el sufrimiento del pueblo de Venezuela. Los países que la integran no se atreven a plantarse ante Maduro para exigirle que cese en el acoso a los ciudadanos y que termine con la ya inocultable falta de libertad de expresión, entre otros males. Tan solo Perú ha tenido una actitud digna al hacer recibir por ministros de su gobierno, a los miembros de la oposición venezolana. Los demás países, incluidos Colombia y Paraguay, han callado en forma obsecuente, para no recibir los insultos de Nicolás Maduro.
La CELAC, Cuba y la Democracia
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Rio y la CALC, la Cumbre de América Latina y del Caribe que promueve la integración y desarrollo de los países latinoamericanos.
La CELAC fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México. La I Cumbre de la Celac, con el objetivo de su constitución definitiva y de integración frente a la crisis económica, tuvo lugar en Caracas, Venezuela, los días 2 y 3 de diciembre de 2011. La II Cumbre de la Celac se celebró en Chile en enero de 2013. La nueva organización de países, excluye de la misma a Estados Unidos y Canadá.
En la Declaración de Caracas, CELAC expresa en el numeral 23: Que reconociendo el derecho que tiene cada nación de construir en paz y libremente su propio sistema político y económico, así como en el marco de las instituciones correspondientes de acuerdo al mandato soberano de su pueblo, los procesos de diálogo, intercambio y negociación política que se activen desde la CELAC deben realizarse tomando en cuenta los siguientes valores y principios comunes: el respeto al Derecho Internacional, la solución pacífica de controversias, la prohibición del uso y de la amenaza del uso de la fuerza, el respeto a la autodeterminación, el respeto a la soberanía, el respeto a la integridad territorial, la no injerencia en los asuntos internos de cada país, la protección y promoción de todos los derechos humanos y de la democracia.
En el numeral siguiente, la CELAC afirma: Con fundamento en los valores y principios del párrafo anterior y recogiendo la práctica del Grupo de Rio, la CELAC promoverá el desarrollo de instrumentos para garantizar el cumplimiento de los mismos.
La organización sostiene que “Reiteramos que nuestra comunidad se asienta en el respeto irrestricto del Estado de Derecho, el respeto a la soberanía y la integridad territorial, la defensa de la democracia, la voluntad soberana de los pueblos, la justicia social, el respeto a los Derechos Humanos y las libertades fundamentales que son requisitos esenciales para la participación en los distintos órganos de la CELAC”.
Ignorando lo que estipula la Declaración de Caracas en cuanto a “la protección y promoción de todos los derechos humanos y de la democracia” , la propia organización luego de la Cumbre de Chile, nominó a Cuba para ser el país encargado de realizar la siguente Cumbre de CELAC, para lo cual recibió la presidencia pro tempore del bloque de países.
La pregunta es ¿qué hace Cuba entre paises democráticos?. Según expresa un artículo de Infobae por Gabriel Salvia, Cuba ejercerá la presidencia pro tempore del bloque, pero es “el único país de América Latina que impide el ejercicio de la soberanía popular a través de elecciones libres, es decir, un proceso electoral en el cual participe más de un partido político, será el encargado de intervenir “en caso que exista una amenaza de ruptura o alteración del orden democrático que afecte gravemente al gobierno constitucional de un Estado miembro”.
El artículo agrega que “Cuba es el único país de América Latina que en ámbitos internacionales adopta posiciones vergonzosas respecto a la dignidad humana. Por ejemplo, el 1º de junio de 2012 fue el único país de la región que votó negativamente la resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre el deterioro de la situación en Siria y los asesinatos perpetuados por la dictadura de Al-Assad en El-Houleh. Fueron 41 votos a favor, entre ellos los de Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Uruguay, todos países integrantes de la Celac. Solamente votaron en contra China, Rusia y… Cuba. Hasta Ecuador, un aliado casi “incondicional” de la dictadura cubana, se abstuvo en esta votación”.
El zorro cuidando las gallinas
Por otro lado, Santiago A. Canton, director del Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos ha expresado en un artículo periodístico en enero de 2013 que: “No sabemos qué pasó, pero cuando nos despertamos el zorro estaba a cargo de proteger a las gallinas. El próximo lunes, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, entregará la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a Raúl Castro, presidente de Cuba. Durante el próximo año, el único presidente de América Latina que no puede mostrar el galardón de haber sido elegido por la voluntad popular tendrá a su cargo vigilar la democracia de nuestra región”.
Raúl Vallarino
Editor General