Elecciones departamentales en Bolivia bajo acusación de amenazas a votantes opositores

0
210

Foto: TSE
Foto: TSE
En medio de denuncias de falta de transparencia del gobierno de Evo Morales y del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que en una medida considerada arbitraria le ha quitado la personería jurídica al partido opositor Unidad Demócrata (UD) en el Beni, departamento de Bolivia donde según las encuestas ganaría las elecciones ante el oficialismo, algo más de 6 millones de bolivianos concurrirán este domingo a las urnas para elegir, de entre más de 16.000 candidatos a 9 gobernadores y 339 alcaldes y otras 4.500 autoridades subnacionales.
La Defensoría del Pueblo, ha emitido un comunicado donde se ha denunciado al gobierno de Evo Morales por tratar de incidir en los resultados: “amenazaron en varias oportunidades a las ciudadanas y ciudadanos de negar el apoyo de recursos públicos del Estado central, a aquellos municipios o gobernaciones donde resulten ganadores los frentes o partidos de oposición”. La Defensoría añade: “Creemos que esas advertencias dañan la democracia y generan un innecesario malestar en las bolivianas y bolivianos que tienen derecho de elegir en completa libertad y exentos de presiones, amenazas o condiciones, a sus candidatos de preferencia”.
Tambien denuncia: “Señalamos nuestra preocupación por las acciones emprendidas por algunas autoridades de instituciones del Estado, tanto a nivel local como nacional, que utilizaron recursos, horas de trabajo e incluso espacios institucionales para realizar campañas de apoyo a determinadas candidaturas, generando un injusto desequilibrio que perjudicó a los frentes y partidos que no eran parte de los gobiernos”.
La oficina del Defensor del Pueblo cuestiona la transparencia del órgano oficial electoral y puntualiza en el comunicado: “Expresamos nuestra contrariedad y reclamo por las actuaciones del Órgano Electoral Plurinacional que, en varias ocasiones durante el proceso preelectoral, no han mostrado la transparencia, eficiencia, seriedad y responsabilidad que demanda un proceso electoral de esta naturaleza, al asumir decisiones cuestionables justificadas en interpretaciones poco claras e inequitativas de las normas, lo que puede haber generado vulneración de los derechos que les asiste a los frentes y partidos que participan en los comicios y a la propia ciudadanía”.
En La Paz la elección será reñida
La votación en el departamento de La Paz, el segundo más poblado de Bolivia, donde al menos 6 candidatos, 3 del oficialismo y otros tantos de la oposición se disputan palmo a palmo cada sufragio, definirá el curso de la elección subnacional de este domingo en Bolivia, coinciden los analistas.
Los candidatos Felipa Huanca, Guillermo Mendoza y Edgar Patana, del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) y Soledad Chapetón, de la derechista Unidad Nacional y Luis Revilla y Félix Patzy, de la opositora Soberanía y Libertad, buscaban gobernar los municipios de La Paz y su vecino de El Alto y la Gobernación del departamento, bastión electoral del presidente Evo Morales.
Producto de las elecciones subnacionales de 2010, el MAS controló en el último lustro la Gobernación de La Paz; Revilla la alcaldía de La Paz y Patana la de El Alto.
Tanto a la Gobernación como a ambas alcaldías postulan otros 9 candidatos, marginales en los estudios de percepción política.
En el departamento de La Paz fueron habilitados para votar 1.700.216 ciudadanos en 7. 677 mesas de sufragio y se elegirán a un gobernador, 85 alcaldes, 45 asambleístas departamentales y 449 concejales municipales, en estos dos últimos entre titulares y suplentes.
La Paz, tiene una población de 2.706.351 habitantes, según el Censo de 2012 y un padrón de 1.700.216 electores habilitados que concurrirán a 7.677 mesas de sufragio.
El Tribunal Departamental Electoral ha habilitado 46.062 Jurados electorales y 1.098 recintos electorales, según a informado la agencia estatal ABI.