Según una información dada a conocer este martes por la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, la piratería digital bate récords en España, perjudicando gravemente a las industrias culturales y de contenidos digitales: durante el pasado año 2014 el 87,94 % de los contenidos consumidos eran piratas.
Solo el 40 % de todos los accesos a contenidos fueron legales, y el porcentaje de consumidores que accedió ilegalmente a contenidos en internet subió desde el 51 hasta el 58 % respecto a 2013.
Son algunos de los datos que recoge el Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2014, elaborado por la prestigiosa consultora especializada independiente GfK y presentado hoy por la Coalición de creadores e industrias de contenidos y la Liga de Fútbol Profesional en la Escuela de Universitaria de Artes y Espectáculos TAI, cuna de futuros creadores.
Carlota Navarrete, directora de la Coalición, señala: “Estos datos confirman la urgente necesidad de aplicar con el máximo rigor la legislación recién modificada”.
La Coalición explica que, en total, durante 2014 se accedió ilegalmente a 4.455 millones de contenidos digitales, con un valor de mercado de 23.265 millones de euros. El valor total del lucro cesante por la piratería tanto en formato físico como en internet fue de 1.700 millones de euros.
Los accesos ilegales se repartieron del siguiente modo según el tipo de contenido: música, 24 %; películas, 38 %; videojuegos, 11 %; libros, 11 %; series, 26 %; y fútbol, 18 %.
Para los consumidores no existe el derecho del autor a vivir de su trabajo
El estudio del Observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales 2014, destaca que “Uno de cada dos consumidores que acceden a contenidos ilegales lo justifica argumentando: “Ya pago mi conexión a internet”. Además, entre los motivos expuestos destacan la “rapidez y facilidad de acceso” (46 %), “no pago por un contenido que posiblemente luego no me guste” (39 %), “no estoy haciendo daño a nadie” (19 %) y “no hay consecuencias legales para el que piratea, no pasa nada” (19 %)”.
La piratería y sus fuentes de ingresos
Más de un 71 % de los portales desde los que se accedió a los contenidos ilegalmente están financiados por publicidad. De ésta, casi el 70 % correspondía a sitios de apuestas y juego online, casi el 43 % a sitios de contactos y más del 33 % a contenido para adultos.
Llama especialmente la atención que más de un tercio de la publicidad en sitios piratas corresponde a productos de consumo de marcas de prestigio de alimentación, moda, seguros, telefonía, etc., lo que confirma la urgente necesidad de una mayor colaboración entre industria y anunciantes para mejorar el ecosistema de la publicidad online.
En cualquier caso, las fuentes de ingresos de estos sitios son variadas, destacando especialmente que un 38,4 % de los consumidores tuvo que registrarse como usuario cediendo datos de carácter personal, que los piratas recopilan en bases de datos que se usan en campañas de emailing comercial y alcanzan precios muy elevados en el mercado.
Repercusión en el empleo
La repercusión de la piratería en el empleo aporta cifras aún más preocupantes para las industrias culturales y de contenidos: en un sector que emplea actualmente a 62.652 trabajadores directos, un escenario sin piratería permitiría crear 29.360 nuevos puestos de trabajo directos, lo que supone un incremento del 47 %, y unos ciento cincuenta mil empleos indirectos.
Asimismo, las arcas públicas dejaron de recibir por culpa de la piratería 343,7 millones de euros en concepto de IVA, así como 219,3 millones en cotizaciones a la Seguridad Social y casi 65 millones de euros en IRPF. Es decir, el Estado dejó de ingresar en 2014 un total de 627,8 millones de euros a causa de los accesos ilegales a contenidos.
Esta cantidad permitiría cubrir la dotación económica media de 200.000 becas Erasmus durante un año completo (en 2014 España asignó 40.000 becas de 3.000 euros de media por cada becario).
Magnitud por tipos de contenidos
PELÍCULAS
El volumen de películas al que se accedió ilegalmente durante 2014 fue de 877 millones, cuyo valor en el mercado es de 6.139 millones de euros.
El 36 % de usuarios accede ilícitamente a contenidos, mientras que el 9% accede a películas digitales legalmente. El 36 % de los accesos se produjo cuando la película aún se estaba proyectando en salas de cine.
SERIES
Un 25 % de usuarios accede ilegalmente a series de televisión, sumando 1.033 millones los capítulos reproducidos o descargados ilícitamente durante 2014. Su valor en el mercado es de 1.755 millones de euros.
El 41,5 % de los accesos tuvo lugar durante el periodo de emisión en televisión.
LIBROS
En 2014 se contabilizan 335 millones de accesos ilegales a libros en internet, con un valor de mercado de 2.680 millones de euros.
El 42,8 % de los accesos se materializó en contenidos con menos de un año de antigüedad.