Ecuador ratifica metas del Plan Nacional de Desarrollo, pese al difícil entorno económico externo

0
166

El Vicepresidente Jorge Glas
El Vicepresidente Jorge Glas

Quito, (Andes).- El titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador (Senplades), Pabel Muñoz, afirmó este martes que el gobierno continuará con las “mismas metas” previstas en el Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017), pese a la compleja situación externa por la baja en los precios petroleros y de las materias primas.
“Sí, vamos a continuar con las mismas metas”, afirmó Muñoz en conferencia de prensa tras la sesión del Consejo Nacional de Planificación, que encabezó el vicepresidente de la República, Jorge Glas, y otros ministros competentes para evaluar los compromisos gubernamentales planteados.
Muñoz expuso que se ha orientado la realización de un estudio por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Senplades para determinar si la coyuntura económica por la que atraviesa el país afectará el programa gubernamental de desarrollo, pero aclaró que se están adoptando medidas para que ello no ocurra.
Según dijo, para enfrentar un año “difícil” como el 2015 está previsto mantener niveles adecuados de inversión pública para no afectar ni el crecimiento ni el empleo.
Ecuador, que se estima crecerá 4% en 2014 y 3,8% en 2015 de acuerdo con cifras de la Cepal, exhibe junto a Bolivia la tasa más baja de desemplo con apenas 3,8%.
Pese a las dificultades previstas producto de la caída de los precios del petróleo y materias primas, principales exportaciones, Muñoz descartó los “paquetazos” sobre la ciudadanía como un aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
“Las medidas que estamos tomando están buscando protegernos y que no haya afectación de las metas porque son compromisos al 2017”, afirmó el titular de la Senplades.
Además, sostuvo que las salvaguardias de balanza de pagos a través de aranceles extras para importaciones, adoptadas por el gobierno y que regirán desde el miércoles, son “absolutamente pertinentes” y no afectan las materias primas ni bienes de consumo, sino que se buscan enfrentar la reducción del precio del crudo, la apreciación del dólar y el déficit en la balanza comercial.
Puntos en color verde
El titular de la Senplades refirió que entre los mejores resultados en indicadores están en disminución de pobreza y la desigualdad, la transformación de la justicia y el acceso a la educación, en algunos sectores incluso se alcanzaron las metas con antelación o se superan las expectativas para esta etapa.
En cuanto a la pobreza por ingresos esta se ubicó en 2014 en un 22,4%, cuando el fin para este período era de 24,9%, mientras para el 2017 esta deberá alcanzar el 20%. La pobreza extrema se aspiraba a reducir el año pasado al 9%, pero fue del 7,7%.
En tanto, el trabajo infantil de niños entre los 5 y los 14 años de edad bajó al 3% aunque se aspira erradicarlo.
Además, está previsto aumentar la Población Económicamente Activa (PEA) afiliada a la seguridad social en el sector rural, que es del 40 % cuando hace ocho años era del 20%, por lo cual se ha duplicado el acceso a este beneficio.
Por otra parte, los 11 indicadores relativos a la transformación de la justicia y la seguridad muestran resultados favorables, como es la reducción de los homicidios por habitantes y la de mujeres, además de la solución de causas judiciales, entre otros temas evaluados, como la conservación ambiental del territorio continental, la deserción escolar en la educación básica y la proporción de profesores con títulos de cuarto nivel.
Puntos en color amarillo
Entre los puntos “amarillos” del Plan Nacional del Buen Vivir, en los cuales no se ha avanzado como se aspiraba aún cuando la tendencia es la esperada, están la reducción de las importaciones en el consumo de alimentos agrícolas y cárnicos, y de los intermediarios entre pequeños y medianos productores y los consumidores.
“Es importante que el país no se supere más del 25,5% del componente importado en la oferta agregada, previsto hasta 2014, pero fue del 23%, menor a lo esperado”, comentó
Explicó que “es inconcebible” que se importen frutas que el país produce, mientras se precisa revertir la tendencia de los intermediarios que encarecen los productos cárnicos y agrícolas. Este último aspecto deberá reducirse al 5% hacia 2017, pero el año pasado alcanzó el 5,4% cuando la meta era el 5,7%
Dos temas “en amarillo” que el vicepresidente Glas instó a estudiar para mejorar y alcanzar los propósitos planteados fueron el porcentaje de la concentración de exportaciones por destinos para lograr diversificación, además, del volumen de productos, y el darle valor agregado a las exportaciones nacionales, aspectos fundamentales en la transformación de la matriz productiva nacional.
yp/jv