
Quito, (Andes).- Ecuador continúa liderando la lista de países latinoamericanos en inclusión de personas discapacitadas y se plantea nuevos retos para garantizar la sostenibilidad de los proyectos en marcha, según informó este jueves Álex Camacho, titular de la Secretaría Técnica para la gestión inclusiva de las discapacidades.
En la sede de la Asamblea Nacional y ante representantes de la comunidad ecuatoriana discapacitada, familiares y funcionarios, Camacho presentó su informe de trabajo correspondiente a 2014, fecha en que recibieron atención 360.000 personas y se ofrecieron 543.716 ayudas técnicas.
Además, se entregaron tres talleres de prótesis terminados, además de 33.723 prótesis auditivas; se realizó el tamizaje neonatal 546.810 niños, y se entregaron 11.125 viviendas y otras 9.653 equipadas. También se transfirieron 20.787 bonos de ayuda económica.
Mencionó que la Ley Orgánica de Personas Discapacitadas, promulgada en Ecuador en 2013, permitió avanzar en la transferencia de proyectos, la implementación de la política pública sobre el tema, la cooperación internacional y la difusión.
El titular de la cartera dijo que el gran reto pendiente en su país para la inclusión social de sus ciudadanos es lograr el acceso universal, y aclaró que no se trata solo de beneficiar a los impedidos físicos.
“El acceso universal es un tema de todos”, enfatizó al señalar que en el país viven 1.300.000 adultos, alrededor de dos millones de niños menores de cinco años y unas 370.000 embarazadas por año, quienes necesitan que sean eliminadas las barreras físicas para su movilidad adecuada.
También se aspira a una mayor inclusiva de sus personas limitadas físico-motores, como lo hace Sao Paulo, en Brasil, y a masificar el lenguaje de señas en Ecuador hacia el año 2016.
Latinoamérica vive la inclusión
Unos 15 países latinoamericanos se benefician de la aplicación en sus geografías del modelo ecuatoriano para la atención de las personas discapacitadas, al tiempo que otros se interesan por llevar a sus territorios la experiencia nacional como son Honduras y Dominica.
“No lograremos nada si no compartimos las buenas experiencias, incluso los errores con otros países”, afirmó el titular de la Secretaría Técnica para la gestión inclusiva de las discapacidades de Ecuador al presentar el informe de esta cartera durante el año pasado.
Mencionó el avance del programa “Uruguay sin barreras”, lanzado en 2014 por el vicepresidente Jorge Glas, y que ha permitido que 4.600 familias hayan sido visitadas en ese país, donde Ecuador entregó el 40% de una ayuda técnica contemplada en una donación.
Resaltó el avance alcanzado en Uruguay con la construcción de un centro nacional para ayudas técnicas y el reforzamiento de su taller de prótesis.
También en 2014 se alcanzaron acuerdos para la implementación del programa “Paraguay vive en la inclusión”, y se comenzó la aplicación del proyecto “Ipiales vive la inclusión”, en esa zona fronteriza entre Colombia y Ecuador, para la inclusión de personas en riesgo por los volcanes Chile y Cerro Negro.
Según dijo, Ecuador es la nación suramericana que más avanza en gestión inclusiva de riesgo para atender a las personas que viven en lugares vulnerables a desastres naturales. Según estadísticas, la letalidad en los discapacitados es dos veces mayor que el resto de las personas cuando residen en estos sitios.
yp/ar












