
Tulcán, Ecuador, (Andes).- El paro nacional de transportistas de carga de Colombia, que comenzó este lunes, podría afectar el comercio con Ecuador con una reducción de hasta 40%, lo que significaría una pérdida aproximada de 244.997 dólares, según estimaciones de la Cámara de Comercio de Ipiales (sur de Colombia).
“Se tiene un estimativo de un comercio internacional diario que se calcula en 1.500 millones de pesos, y eso da a pensar que si hubiera el bloqueo de vías, el comercio entre las dos naciones se vería disminuido en esa proporción, pero hay que tener en cuenta que este paro no tiene esa connotación de paralizar las vías, por lo que la afectación no es así. Sí podríamos decir que el comercio se está reduciendo en un 30 o hasta 40% de esta dinámica de importación y exportación”, explicó Harold Delgado, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Ipiales.
La paralización surgió tras el fracaso de 69 reuniones de negociación en las mesas de diálogo que ha mantenido el gremio con el Ministerio de Transportes de ese país desde 2013, año en que ya se vivió una paralización semejante.
“Hay que tener en cuenta que la economía depende no solo de las exportaciones e importaciones, luego hay otros recursos que se ven afectados ahí, por ejemplo almacenes generales de depósito, transporte municipal interno e intermunicipal con la ciudad de Tulcán (norte ecuatoriano), estibadores, y sobre todo los productores agropecuarios y lácteos”, acotó Delgado.
En Nariño (departamento colombiano colindante con Ecuador), 7.500 vehículos serán inmovilizados (entre camiones y tractomulas). De ellos, más del 95% se dedica a transportar carga hacia y desde Ecuador.
Andrés Charfuelán, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros en Nariño, sostuvo que se ubicarán campamentos en distintos puntos del departamento. Entre 50 y 60 tractomulas se ubicarán en Pasto y cantidades similares se apostarán en el norte de Ipiales y en la salida al departamento de Putumayo (suroriente colombiano).
En Rumichaca, viaducto de paso transfronterizo, aún se observan vehículos colombianos que continúan sus rutas hacia Ecuador. “El paro es nacional y hay que apoyarlo, nosotros solo vamos a cumplir con los últimos compromisos, dejar las últimas cargas para volver y apoyar al paro”, dijo el conductor Carlos Laso.
De igual manera vehículos ecuatorianos continúan sus labores con normalidad. “Hasta el momento no ha habido ningún problema, los trámites se están haciendo normalmente, hay vehículos quedados en la zona de aforo y otros aquí, pero no nos han dicho nada ni hemos recibido disposiciones de regresar ni parar la carga”, dijo William Álvarez, camionero ecuatoriano.
En la frontera, oficinas de migración de ambos países continúan su normal funcionamiento y han pasado por allí cerca de 1.200 personas, “casi 700 de entrada (a Ecuador) y como 500 de salida”, contó Nelly Reina, directora de Migración en Carchi, quien explicó que es el número normal de transeúntes en temporada baja.
eg/jv









