RSF: México y Brasil los países más peligrosos de América Latina para los periodistas

0
225

Foto: RSF
Foto: RSF
La organización Reporteros sin Fronteras (RSF) ha dado a conocer el Informe Anual 2014 sobre la libertad de expresión en el mundo.
En la introducción al informe sobre Latinoamérica, RSF expresa que México y Brasil siguen, un año más, disputándose el siniestro “honor” de ser los países más mortíferos de América Latina para los periodistas, con el mayor número de informadores asesinados, seguidos de cerca por Colombia y Paraguay. La violencia extrema, en el caso de México, junto con la impunidad en la que se mueven los asesinos, hace que en muchas ocasiones las causas profesionales de los asesinatos tarden años en aclararse, lo que aumenta los crímenes y agresiones y hace que no coincidan las cifras de asesinatos de informadores en los balances finales.
Colombia, dónde disminuyeron considerablemente los asesinatos en relación con años anteriores, ha seguido contabilizando una larga lista de profesionales amenazados. El desafío por parte del grupo criminal paramilitar Bloque Capital-Águilas Negras llegó a tal extremo, durante 2014, que los periodistas amenazados se concentraron, en Bogotá, para denunciar los riesgos que corren. Águilas Negras dio de plazo a periodistas y medios de comunicación hasta el 1 de enero de 2015, para que abandonaran las ciudades donde desempeñan sus actividades.
Por su parte, Paraguay se sumó a la lista de los países más mortales de Latinoamérica, con tres periodistas asesinados. La alta actividad del narcotráfico en el suroeste del país, fronterizo con Brasil, ha convertido esta zona en un creciente peligro para los reporteros que investigan la corrupción y el crimen organizado.
En la mayoría de los países del continente las agresiones, encarcelamientos o multas han sido constantes. Más de 38 periodistas fueron agredidos durante la celebración del Mundial de Fútbol en Brasil. Las autoridades, lejos de garantizar su seguridad, iniciaron una escalada de hostilidades hacia la prensa, a quien culpó de la tensión social reinante; en Argentina, un país relativamente seguro para el ejercicio periodístico, las autoridades no dudaron en usar la fuerza o la censura para controlar la información que les resulta más incómoda; en Nicaragua, más de sesenta periodistas se manifestaron frente a la sede principal de la Policía Nacional, en Managua, exasperados por las repetidas agresiones de las que habían sido víctimas; múltiples factores hicieron de Venezuela una nación en la que la situación de la libertad de información es sumamente preocupante debido al acoso gubernamental que sufren los medios de comunicación.
Un dato: la escasez de papel, debido al control del tipo de cambio monetario que ejerce el gobierno, obligó al menos a 37 periódicos a reducir su tirada o interrumpir su difusión. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela registró 231 agresiones a profesionales de la información, las manifestaciones que se celebraron hasta el mes de junio, de las cuales el 62% fueron cometidas por la Guardia Nacional Bolivariana.
El informe destaca que Uruguay volvió a ser el país que sirve de modelo para la región.
La Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación puso en marcha un observatorio para registrar casos de censura judicial, durante las elecciones realizadas en octubre.
Un año después de la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación, en Ecuador, la realidad muestra que la situación de la libertad de información sigue siendo alarmante.
Reporteros Sin Fronteras registró 67 agresiones a periodistas y medios de comunicación, entre junio de 2013 y junio de 2014, entre ellas numerosas campañas de desprestigio contra periodistas llevadas a cabo directamente por el presidente Rafael Correa a través de canales de televisión públicos, y otros casos de censura directa.
Europa
En lo respecta a Europa, el ranking que califica 180 países del mundo y sitúa en cabeza a quienes gozan de mejor salud informativa. Finlandia, Noruega y Dinamarca ocupan este año los primeros puestos.
España gana dos posiciones respecto de 2015 y se sitúa en el puesto 33, lo que no significa que haya mejorado en libertad de información, sino que este ascenso viene dado por un deterioro general del grado de respeto por la libertad de información en todo el mundo.
Descargable
Clasificación mundial de países