Bolivia celebra un año de puesta en órbita del satélite Túpac Katari

0
228

Alvaro Garcia Linera (600x410)
El gobierno de Bolivia celebró el primer año de la puesta en órbita del satélite de comunicaciones Túpac Katari (TKSAT-1), el que fue lanzado desde la estación espacial de Xichang en China, el pasado 20 de diciembre de 2013, marcando así el ingreso del país a la era espacial.
Ante esto el vicepresidente Álvaro García Linera destacó el hecho de que su funcionamiento ha contribuido a la correcta inserción de las comunidades rurales del país, ya que gracias al Túpac Katari los habitantes de estas localidades pueden disfrutar de las ventajas que otorga la comunicación vía fibra óptica o de telefonía móvil, además de aportar a la democratización de la información.
En este sentido el representante de gobierno recalcó que el satélite hace que tanto las zonas urbanas, como las zonas rurales del país tengan los mismos soportes de comunicación.
“El satélite Tupac Katari fue para resarcir una deuda histórica con las poblaciones rurales más abandonadas y más alejadas, donde no llega la fibra óptica y donde no llegan las antenas de celular, para que así puedan tener comunicación, puedan tener televisión y puedan tener internet”, señaló García Linera.
De la misma forma se valoró la utilidad prestada por los servicios de educación a distancia, estudios superiores de profesionalización para bachilleres que residen en áreas rurales, los que son impulsados por el ministerio de educación. Asimismo se distinguió la puesta en marcha por el ministerio de Salud de la Red de telecomunicación para servicios de telemedicina.
El satélite es controlado desde las estaciones terrenas de control de Amachuma y La Guardia en Bolivia, por especialistas bolivianos que recibieron entrenamiento especializado en China. Asimismo, un reducido número de expertos chinos de amplia experiencia, se quedará en el país por dos años, para garantizar la seguridad de las operaciones y la calidad de los servicios del satélite.