TDT: Comisión Europea ordena recuperar ayudas ilegales de 46 millones a Castilla-La Mancha

0
114

La Comisión Europea ha llegado a la conclusión de que las subvenciones por un valor de 46 millones de euros concedidas en la región española de Castilla-La Mancha para financiar la digitalización y la ampliación de la red de televisión digital terrestre en zonas remotas, eran incompatibles con las normas sobre ayudas estatales de la UE. Las ayudas solo se concedían a la tecnología digital terrestre, en violación del principio de neutralidad tecnológica, y también implicaban una discriminación entre distintos operadores terrestres. Como consecuencia de ello, algunos operadores de plataformas terrestres consiguieron una ventaja selectiva sobre sus competidores y tienen que devolver esas ayudas al Gobierno regional de Castilla-La Mancha. En junio de 2013, la Comisión ya había llegado a la conclusión de que medidas similares de otras regiones de España eran incompatibles con las normas sobre ayudas estatales de la UE.
Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión y responsable de la Política de Competencia, ha declarado lo siguiente: «La Comisión apoya la transición de la tecnología analógica a la digital, porque permite usar mejor unas frecuencias escasas. Sin embargo, la financiación pública deberá concederse a todas las plataformas de transmisión, sin discriminaciones, y no solo a operadores seleccionados».
A raíz de las denuncias de un operador de plataformas por satélite y de otro de televisión digital terrestre (TDT), la Comisión abrió en 2010 una investigación detallada sobre la financiación pública de la infraestructura de TDT en Castilla-La Mancha. La investigación llegó a la conclusión de que la ayuda financiaba exclusivamente la digitalización de la tecnología de transmisión terrestre. Las plataformas de transmisión alternativas (por satélite, cable o Internet) no pueden acogerse en realidad a estas subvenciones, a pesar de que podría haber una plataforma por satélite capaz de cubrir el territorio. Hoy en día, son muchos los canales comerciales de televisión transmitidos a través de la plataforma por satélite. La medida también discrimina a varios operadores terrestres, porque el Gobierno regional entregó la subvención directamente a solo dos empresas.
En los Estados miembros que subvencionan la conversión digital de forma tecnológicamente neutra, otros operadores de plataformas han participado con éxito en licitaciones abiertas. En cambio, las medidas aplicadas en Castilla-La Mancha falsean indebidamente la competencia tanto entre los operadores de TDT como entre estos y los operadores que utilizan otras tecnologías. Las dos empresas preseleccionadas recibieron una ventaja indebida frente a sus competidores y, por lo tanto, deben devolver las subvenciones a los contribuyentes.
Contexto
Durante el período de 2005-2008, España adoptó una serie de medidas para gestionar la transición de la televisión analógica a la digital. En la red terrestre, esta modificación exigía mejorar los centros emisores existentes y construir otros nuevos. El territorio español se dividió en tres zonas:
– en la zona I, que abarca la inmensa mayoría de la población española, los costes de la transición fueron sufragados por los operadores de radiodifusión;
– en la zona II, menos urbanizada, estos operadores no tenían interés comercial en prestar el servicio;
– la topografía de la zona III excluía la transmisión terrestre y se escogió la plataforma por satélite.
Esta Decisión se refiere exclusivamente a las medidas adoptadas para la zona II en la región de Castilla-La Mancha. La Decisión de la Comisión de junio de 2013 (véase IP/13/566) se ocupó de las ayudas concedidas en otras regiones españolas de la zona II por un importe de 260 millones EUR.
El asunto de Castilla-La Mancha se abordó por separado, ya que contiene características específicas, sobre todo el hecho de que los beneficiarios fueran preseleccionados.
En su Decisión sobre las ayudas a la TDT en Berlín-Brandeburgo (Alemania), la Comisión indicó la manera en que los Estados miembros podían prestar apoyo a la transición a la tecnología digital de conformidad con las normas sobre ayudas estatales de la UE. La Decisión de la Comisión en este caso ha sido confirmada recientemente por el Tribunal General de la UE (asuntos T-8/06, T-21/06 y T-24/06). Además, el principio de neutralidad tecnológica ha sido confirmado en la sentencia del Tribunal General sobre la Decisión de la Comisión en el asunto Mediaset.
Actualmente, la Comisión está también investigando un asunto distinto sobre posibles ayudas concedidas por España a los organismos de radiodifusión por el cambio de ancho de banda.
La versión no confidencial de la Decisión se publicará con el número de asunto SA.27408 en el Registro de Ayudas Estatales, en la página web de la DG Competencia, una vez se hayan resuelto las posibles cuestiones de confidencialidad. La relación de las nuevas publicaciones de decisiones sobre ayudas estatales en Internet y en el Diario Oficial se encuentra en las noticias semanales en línea sobre ayudas estatales.