Argentina y sus centrales atómicas

0
213

Foto: CNEA
Foto: CNEA
Uruguay pedirá informes a la Organización Internacional de la Energía Atómica sobre una planta de generación nuclear de Argentina, Atucha II, ubicada sobre el río Paraná en la provincia de Buenos Aires a 80 km. del departamento uruguayo de Colonia.
Desde Paraguay también se busca información porque hasta ahora Argentina ha dado alguna información de manera extraoficial, sobre los procesos de una central nuclear que en caso de acccidente compromete seriamente la vida de las personas de países vecinos.
El canciller uruguayo, Luis Almagro dijo que “Tanto Uruguay como Paraguay tienen interés en conocer la evolución de esos procesos. Estamos recabando la información para hacer mejor el planteo. Es un tema importante para Uruguay”, explicó.
La planta, tiene una potencia de 743 megavatios eléctricos, es una de las tres centrales nucleares con que cuenta Argentina y utiliza uranio natural y agua pesada. Las dos centrales de Atucha (la primera se inauguró en 1974) y la de Embalse en la provincia de Córdoba (comenzó a funcionar en 1983) son explotadas por Nucleoeléctrica Argentina S.A. según consigna El País, de Uruguay.
El diario digital argentino “lapolíticaonline”, ha explicado que “El diseño de Atucha II es un prototipo. Data de la década de 70 (es pre-Chernobyl y por supuesto pre-Fukushina) sus sistemas de control ya no se usan y han sido cuestionados por el Organismo Internacional de Energía Atómica. Como modelo PHWR de recipiente de presión quedó discontinuado en todo el mundo a mediados de la década del 80 (excepto en Argentina). Y se pone en marcha sin ninguna actualización relevante.
Por su parte, el 21/03/2011, el portal Tribuna de Periodistas de Argentina señala que:
El 30 de junio de 1983 la central nuclear de Embalse sufrió un grave incidente que no llegó a descargar material radiactivo al ambiente. Sin embargo se habló de “fallas en el diseño, errores en los documentos y procedimientos, y desaciertos en la organización interna.
El IRS, que es la oficina de las Naciones Unidas con sede en Austria que centraliza los informes sobre incidentes, dice esto.
La CNEA, ocultó por tres años en comunicar lo sucedido al IRS y dicho hecho vio la luz la revista Der Spiegel, que tuvo acceso a 250 informes secretos, lo publicó en Alemania en 1987.
2.- El segundo accidente nuclear Argentino fue el ocurrido en el reactor RA-2 el día 23 de septiembre de 1983, al parecer por una grave falla humana y que desencadenó una excursión de potencia en el reactor de investigación denominado RA-2, el cual se encontraba emplazado en el Centro Atómico Constituyentes, una dependencia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ubicada en el partido de General San Martín al 1400 de la Avenida General Paz, límite entre dicha jurisdicción y la Ciudad de Buenos Aires. Las personas del lugar (Villa Maipú, San Martín) rememoran que es dicha época murió una cantidad anormal de personas de cáncer, que vivían en las inmediaciones”.
Ver Wikipedia: Accidente nuclear del reactor RA-2
Por todo esto, es imprescindible conocer la seguridad con la que cuentan hoy estas plantas nucleares en Argentina.