Santiago de Chile, IP.- Aunque América Latina y el Caribe es exportadora neta de alimentos, obtiene el 57 por ciento de sus importaciones agroalimentarias desde fuera de la región, señala un informe del Fondo para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dado a conocer este lunes. La región tiene un enorme potencial para aumentar su comercio intrarregional, ya que produce más alimentos que los que requiere para satisfacer las necesidades alimentarias de todos sus habitantes y 18 de sus 33 países son importadores netos de alimentos.
El representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Raúl Benítez, señaló que para potenciar el impacto del intercambio alimentario sobre la seguridad alimentaria se deben integrar las acciones nacionales de combate al hambre con las negociaciones comerciales y de integración entre los países y en los organismos de supranacionales: “Esto permitirá generar nuevos nexos entre los actores del sector agroalimentario de los países, que permitan incorporar a la agricultura familiar y facilitar el acceso de los sectores más vulnerables a una mejor alimentación”.
La magnitud del comercio agroalimentario
La región representa el 15 por ciento de las exportaciones agroalimentarias mundiales y el 5 por ciento de las importaciones. Durante las últimas tres décadas se ha consolidado como proveedora relevante de diversos alimentos básicos a nivel global y ha fortalecido su posición de manera significativa.
“El comercio agroalimentaria de la región ha crecido a una tasa del 11 por ciento anual en los últimos cinco años. La región provee el 63 por ciento de las exportaciones de azúcar del mundo, el 53 por ciento del café, 58 por ciento de la soya y un tercio del maíz y las carnes, además de tener presencia en el comercio mundial de trigo, arroz y lácteos”, señaló la Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile, Claudia Carbonell.
Gran espacio para expandir el comercio intrarregional
El 43 por ciento de los alimentos que importa América Latina y el Caribe en 2012 provinieron de países de la misma región. Más del 70 por ciento de las exportaciones de Guyana, Belice, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas hacia la región fueron productos agroalimentarios, y lo mismo ocurre con el 38 por ciento de las exportaciones de Argentina.
Existe hay un amplio horizonte para aumentar el comercio alimentario regional como una forma de fortalecer la lucha contra el hambre y enfrentar los vaivenes de la economía global.
“La integración regional puede y debe verse como una oportunidad para potenciar cadenas de valor inclusivas, que incorporen a las pequeñas y medianas empresas, que son las generadoras de la mayor parte del empleo”, señalo Raúl García Buchaca, Director de la Unidad de Planificación de la CEPAL.
La integración del comercio regional permitirá a América Latina y el Caribe consolidar su posición en los mercados mundiales y aumentar su influencia en los mecanismos mundiales de gobernanza.
“América Latina y el Caribe se ha convertido en un actor de peso y debe compartir su experiencia en términos de desarrollo agrícola, lucha contra el hambre y promoción de la agricultura familiar para generar sistemas alimentarios más inclusivos, eficientes y sustentables”, señaló el Representante Regional de la FAO.
Cono Sur concentra el 69 por ciento de las exportaciones
Brasil y Argentina concentraron 58 por ciento de las exportaciones agroalimentarias de la región durante el periodo 2010-2012, mientras que el Cono Sur (incluyendo Chile, Paraguay y Uruguay) respondió por el 69 por ciento y México por el 10 por ciento. Centroamérica y el Caribe representaron, en conjunto, poco más del 6 por ciento de las exportaciones regionales.
Los principales productos agroalimentarios de exportación de la región son soya (11 por ciento), preparaciones de uso animal (9 por ciento), café (6 por ciento) azúcar de caña (6 por ciento), otros preparados alimenticios (5 por ciento) y pescados (5 por ciento).
Alimentos básicos marcan la estructura de las importaciones
Los alimentos básicos marcan la estructura de las importaciones. Dos de los principales exportadores de la región -México y Brasil- son también los principales importadores, con el 30 por ciento y 13 por ciento del total durante el periodo 2010- 2012. Los seis países del Istmo Centroamericano concentraron el 11,6 p de las importaciones regionales y los países del Caribe, el 6,5 por ciento.