Reclutamiento empresarial, proceso de selección y coaching

0
1766

Lic. Maria Cecilia Prego Galimberti
Lic. Maria Cecilia Prego Galimberti
El reclutamiento es pieza fundamental a la hora de la búsqueda por parte de una empresa de candidatos para cubrir una vacante. Es clave ya que a nivel organizacional en el paso siguiente al reclutamiento que es la selección de quien va formar parte de la organización, esta etapa no debe solo estar focalizado en los requerimientos necesarios ya sea conocimientos, experiencia, etc. de los candidatos sino siempre deben estar alineados a la organización desde la misión y visión.
El reclutamiento implica 4 fases:
1) La información donde se especifica los requerimientos para cubrir una vacante deben ser precisos y concretos, no dando lugar a confusiones que va dese los requerimientos necesarios para el puesto, cargo a ocupar y el tiempo de trabajo.
2) Aquí se analiza las fuentes de donde localizar los candidatos como ser medios de comunicación, familiares, recomendados, oficinas de colocacion, universidades, etc.
3) Es la manera que se va divulgar la información acerca de la vacante a ocupar. Cuanto más se abarca en esta fase aumentamos los medios de reclutamiento y mayor es la gama de opciones para la elección de la persona idónea.
4) Aquí se acentúa la selección de la información que será transmitida a los candidatos sobre la vacante
Desde el momento que en la actualidad el valor fundamental de una empresa es el capital humano, este punto que es el reclutamiento y luego la selección de personal son etapas que requieren una atención especial por parte de la organización.
Si estas etapas son ineficaces nos lleva a lo que dije anteriormente referido al proceso de planificacion,.Hay una falla en los dos puntos básicos de toda organización en planificación de sus objetivos, la eficacia y la eficiencia que toda empresa persigue como pilar fundante; hacer las cosas bien con la máxima productividad y mínimos recursos.
Cuando integramos a un sujeto dentro de una organización se debe ser cuidadoso ya que la selección de personal no es arbitraria en cuanto a su implicancia que va desde la inclusión de un sujeto a una organización que requiere tiempos, costos en no solo en la selección sino además en una posible calificación posterior, reordenamientos a nivel de la empresa, adiestramiento por parte de los dirigentes que puede ser menor o mayor a partir del grado potencial de implicancia en la empresa desde el cargo que va ocupar, especialmente si es un cargo gerencial. Es desde la selección de personal a través del perfil por competencia que el coach tiene su relevancia como parte integrante del mismo proceso a través del asesoramiento a la organización.
Es a través de un perfil por competencia bien definido quien evaluara con mayor precisión las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sujeto, F.OD.A.
La empresas debe clarificar en forma concreta, objetiva y de manera oportuna, las características, actividades y responsabilidades de la vacante a ocupar. De ahí volvemos a lo fundamental del reclutamiento en el manejo de la información requerida para la selección del personal idóneo.
Es desde el coaching, no solo en el asesoramiento a nivel de la selección de personal, también una vez que son evaluados los sujetos, que el coach actuara potenciando y desarrollando estrategias competititivas a nivel del sujeto que repercutirán sobre el sistema organizacional optimizando sus capacidades y habilidades así como su integración a la dinámica empresarial alienado a los objetivos de la misma en concordancia con la misión y visión de la empresa a la que formara parte.
El coach es aquel que dinamiza y acompaña en su aprendizaje y perfeccionamiento a quien dirige. Requiere de un estimulo constante por parte del coach buscando desarrollar la motivación a nivel del sujeto y su integración a la organización apuntando a generar la pertenencia del sujeto al sistema organizacional. También deberá ser facilitador de herramientas mediante una metodología científica que lleve al cliente a una autorreflexion del mismo ,que diseñe y se comprometa a un plan de acción a partir de los objetivos de la organización.
En principio todos los sujetos somos aprendices, unos con mayores aptitudes y otros con menos pero las habilidades son siempre entrenables, es decir que todos tenemos potencialidades para desarrollar tanto en las competencias como en las habilidades. Es desde la herramienta del coaching en que el coach se encargara de este entrenamiento.
Me voy a basar en un concepto de Don Shul entrenador de un equipo deportivo (recordemos que el Coaching surge a partir de los deportes) quien enfatiza que en base a la búsqueda de un alto rendimiento la función del coach es desarrollar el máximo de las habilidades de su cliente de acuerdo a cinco principios básicos:
1- Ser orientado a desarrollar nuevas convicciones
2- Ser consistente
3- Ser honesto
4- Aprendizaje y superacion
5- Disposición a la motivación
Agrega que el principal enemigo de un deportista es su mente. Desde este campo de acción y extrapolándolo a nuestro tema que es el área empresarial que una clave en un alto rendimiento se base en el entrenamiento de variables como ser autoconfianza, autocontrol, motivación, modelado y moldeamiento de nuevas estrategias y técnicas.
El objetivo último de todo coach es la búsqueda en el cliente del desarrollo del autodescubrimiento, es decir que el sujeto llegue a la solución por sus propios medios, sacando a la luz destrezas y alternativas que quizás tenía ocultas hasta ese momento. Es el coach quien enseña al aprendiz, integrante de una organización, la utilización de herramientas que le permitan alcanzar el autoconocimiento mediante el desarrollo de estas destrezas desde el manejo de variables como ser la planificación de objetivos, autocontrol, autoconfianza, motivación, etc. El coach cubre el vacio del cliente desde lo que es hacia donde quiere llegar. Se destaca que la variable tiempo actúa en el coaching interviniendo desde la puntualización de la misma en el logro de objetivos, son procesos puntuales de entrenamiento personalizado con metas y tiempos concretos de trabajo en el desarrollo de estas destrezas enfatizando las fortalezas y buscando las debilidades del cliente redireccionandolas hacia aspectos más positivos y con mayor adaptación al sistema organizacional.
En el próximo artículo me referiré al concepto liderazgo en su relación a nuestro tema Coaching Empresarial.
Lic. María Cecilia Prego Galimberti
ICC( International Coaching Corporation) coach.Practitioner en PNL, Postgrado y Maestría en Psicología Clínica