Fondo Mundial destinará USD 600 millones para tratar VIH-sida, tuberculosis y malaria en Latinoamérica

0
203

sida_1
Quito, (Andes) – El Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria destinará 600 millones de dólares para América Latina y el Caribe, con el objetivo de financiar proyectos destinados a prevenir y tratar estas enfermedades, anunció el jefe regional del organismo, Silvio Martinelli, en entrevista con Andes.
“Los donantes del Fondo entregaron en total 12.000 millones de dólares para los próximos tres años, y de estos, casi 600 para América Latina y el Caribe. Esta cifra supera la cantidad que la región recibió en los últimos cuatro años”, sostuvo el funcionario, quien participó en Quito en una reunión para definir las asignaciones por países.
El Fondo Mundial es una entidad financiera creada en 2002 para captar recursos orientados a controlar estas pandemias mediante la asociación entre gobiernos, sociedad civil, sector privado y comunidades afectadas por las enfermedades. Martinelli explicó que los recursos se distribuirán de acuerdo con el nivel de ingresos y la carga de afectados en cada país.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 36 millones de personas están infectadas por VIH en el mundo, mientras que cerca de 60 millones personas mueren al año por malaria y unos dos millones por tuberculosis. Martinelli indicó que los estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a reducir la incidencia de VIH- Sida, malaria y otras enfermedades desatendidas hasta 2015, lo que en Latinoamérica y el Caribe se tradujo en “avances concretos” en comparación con 2003.
El responsable destacó por ejemplo que América Latina y el Caribe tienen una cobertura más alta en tratamiento antirretroviral (TAR) frente a regiones de mayor desarrollo, mientras que datos del Programa de Naciones Unidas para el VIH-Sida (ONUSIDA) en Latinoamérica señalan que 76% de las personas con VIH reciben tratamiento.
“Tenemos que buscar a las personas que no están recibiendo tratamiento porque no saben de su condición, no tienen acceso a servicios de salud o son víctimas de actitudes discriminatorias. Es muy importante insistir para que el gobierno y la sociedad miren la necesidad de incluir a estos grupos”, afirmó.
En la región 1,5 millones de personas viven con VIH, en tanto que alrededor de 50.000 mueren cada año. Sin embargo, ONUSIDA sostiene que la mortalidad disminuyó 36% desde 2005.
El jefe regional del Fondo Mundial destacó el trabajo que realiza Ecuador bajo el liderazgo del presidente socialista Rafael Correa, para crear respuestas y políticas públicas frente a la pandemia del VIH-Sida. “Me parece positivo que el país esté asumiendo sus responsabilidades. El Fondo Mundial no ha asumido costos relacionados al tratamiento, es el gobierno quien está asumiendo los costos de medicamentos. Recientemente se ha aprobado un financiamiento enfocado en poblaciones clave, donde persiste la epidemia y dónde es más necesario intervenir. Entonces el Fondo Mundial está apoyando al gobierno en intervenciones de alto impacto”, dijo.
En Ecuador unas 52.000 personas viven con VIH-Sida, enfermedad que provoca anualmente unos 2.700 decesos. El país andino tiene una estrategia contra el sida que incluye el acceso gratuito a servicios médicos, medicamentos y campañas de prevención en conjunto con organizaciones civiles de apoyo a los portadores del virus.
gl/ar/am