Colombia-FARC: "no puede haber fin del conflicto sin verdad"

0
155

Humberto de la Calle 2
El jefe de la delegación del Gobierno en la Mesa de Conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo o FARC-EP, Humberto de la Calle expresó que la verdad y trasparencia es una pieza clave para que se logre la paz en el país, especialmente para las víctimas del conflicto, por lo que abogó para que todas las verdades que hayan ocurrido durante el conflicto se den a conocer.
“No puede haber fin del conflicto sin verdad”, dijo, agregando, “el Gobierno no escamotea la verdad del conflicto. Queremos, por encima de todo, que esa verdad o esas verdades del conflicto -todas- afloren y se conozcan”.
Ante esto acotó que el Ejecutivo tiene la voluntad política para que la verdad sea el tema central frente a las víctimas del conflicto y esta es una prioridad del Gobierno en estas conversaciones, por lo que el gobierno propuso en la Mesa de Conversaciones la conformación de una comisión de la verdad para que a ella concurran todas las verdades, sin excepción.
“El Gobierno concibe la verdad como un instrumento real para la paz y no como una herramienta táctica para las negociaciones”, afirmó, agregando “queremos la verdad, todas las verdades, en serio (…) el Gobierno ha hecho sucesivos reconocimientos de responsabilidad por violaciones cometidas por agentes del Estado y ha asumido las reparaciones correspondientes” (..) “corresponde a las FARC afrontar ahora su propia responsabilidad”, puntualizó.
Las declaraciones las realizó el representante de gobierno en el marco del término del 22º ciclo de conversaciones destinadas a alcanzar la paz, instancia donde destacó que se ha avanzado sustancialmente en la construcción de acuerdos sobre diferentes aspectos contenidos en el punto de “Solución al problema de las drogas ilícitas”, tercero en discusión.
En este sentido explicó que de acuerdo a la Agenda pactada, son tres los aspectos sobre los que se estan discutiendo: Primero, terminación de los cultivos de uso ilícito en Colombia. Esto incluye la puesta en marcha de planes integrales de desarrollo con la participación de las comunidades para la sustitución de cultivos que le permita a Colombia, de una vez por todas, erradicarlos de nuestro territorio.
Segundo, de acuerdo con la Agenda de discusión de La Mesa de Conversaciones, también estamos trabajando en el impulso de programas de prevención del consumo de drogas dentro del marco de políticas de salud pública.
Y tercero, el subpunto que se refiere directamente a los aspectos relacionados con el narcotráfico, como son la solución a los fenómenos de producción y comercialización de narcóticos.
“Se trata de englobar y buscar soluciones concretas y efectivas a todos los temas que gravitan sobre el fenómeno del narcotráfico y las drogas ilícitas, para enfrentarlos de manera definitiva una vez pongamos fin al conflicto y liberar a Colombia de la siembra de coca y la producción de cocaína”, expresó.
Por otra parte informó que el próximo ciclo de conversaciones comenzará el próximo 4 de abril, en La Habana, donde ambas partes seguirán analizado las directrices de este tema.