La ONU y una visión sesgada de la realidad venezolana

0
194

La sede de la ONU en Nueva York
La sede de la ONU en Nueva York
A través de una nota de prensa, la ONU realiza una apreciación sesgada de lo que ocurre en Venezuela sin atender los reclamos del pueblo ante la dura represión a los estudiantes que protestan por sus derechos al gobierno de Nicolás Maduro.
La ONU emite un comunicado donde aprecia las cosas de un solo lado, el del gobierno de Venezuela:
El Secretario General de la ONU lamentó hoy los recientes acontecimientos en Venezuela y deploró las muertes e incidentes de violencia ocurridos en ese país. Ban Ki-moon tomó nota de las preocupaciones expresadas por los gobiernos de la región y confió en que se pueda entablar un diálogo inclusivo entre las partes relevantes para abordar pacíficamente los desafíos que afronta el país sudamericano en la actualidad, según comunicado.
En los últimos días se han suscitado choques entre opositores y las fuerzas del orden. La violencia ha incluido ataques de los opositores contra establecimientos gubernamentales y la destrucción de vehículos policiales. Los eventos habrían dejado cuatro muertos.
El ministro de exteriores del país, Elías Jaua, atribuyó este miércoles la crisis a los esfuerzos de la oposición por crear una situación de desestabilización que justifique el derrocamiento del gobierno.
Jaua recordó que Venezuela ha transitado por 19 procesos electorales en 15 años y que su gobierno fue electo en las urnas.
Numerosos países de la región han expresado preocupación por los enfrentamientos y han manifestado su apoyo a las autoridades venezolanas.

Convendría que la ONU se informara antes de emitir un juicio, ya que no está probado que los desmanes fueran realizados por los manifestantes o por grupos del gobierno infiltrados como se ha denunciado. ¿Qué pruebas tiene la ONU sobre esto? Sólo la palabra de una de las partes; el gobierno venezolano.
Derecho a manifestarse
La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU) dice que “Las manifestaciones pacíficas son parte de todo proceso democrático y por ende debe ser protegida, por cuanto representa el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, a contrario el uso de la violencia en dicho contexto es lamentable y debe ser adecuadamente investigado, máxime si la violencia es ejercida por agentes del Estado que están llamados a proteger a los ciudadanos y respetar la ley, el uso de los equipos antimotines debe ser utilizado de tal forma que no provoque daño en la población, el uso de la fuerza debe efectuarse dentro de los límites establecidos por la ley, pues cualquier abuso de dicha fuerza constituye una violación a los derechos humanos.
Con respecto a la represión policial, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos considera que los agentes pueden imponer limitaciones razonables a los manifestantes para asegurar que sean pacíficas o para contener a los que son violentos, así como dispersar manifestaciones que se tornaron violentas u obstructivas. No obstante, el accionar de las fuerzas de seguridad no debe desincentivar el derecho de reunión sino protegerlo, por ello la desconcentración de una manifestación debe justificarse en el deber de protección de las personas. El operativo de seguridad desplegado en estos contextos debe contemplar las medidas de desconcentración más seguras y rápidas y menos lesivas para los manifestantes”, explica el CEDHU.
Libertad de expresión
La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa y la ONU primero que nadie debería saberlo y no respaldar a un gobierno que cercena esa libertad, como se ha demostrado con los continuos ataque a los medios de comunicación y al bloqueo de divisas para impedirle a los periódicos opositores la compra de insumos, como el papel para editar sus publicaciones, así como también impedir que se informe sobre determinados hechos.
Todo es según el color del cristal con que se mira
A todo esto se agregan las apreciaciones desde distintas organizaciones y sindicatos de izquierdas. En el caso de las protestas que se realizaron en Chile, por parte de los estudiantes durante 2013, desde estos colectivos partieron mensajes de apoyo a los grupos estudiantiles y a sus reclamos; pero en el caso de Venezuela, los estudiantes son golpistas que quieren derrocar al gobierno según estas organizaciones y sindicatos.