Chile destaca ante la ONU avances en DD.HH

0
141

Bruno Baranda
El Ministro de Desarrollo Social de Chile, Bruno Baranda, destacó los logros que ha tenido el país en materia de Derechos Humanos, asegurando que en la actualidad se han implementado la mayoría de las recomendaciones en esta materia propuestas por la ONU y que el Ejecutivo trabaja de forma ardua para consolidar un marco institucional que sustente el respeto, la promoción y protección de Derechos Humanos.
“En el año 2009, Chile aceptó 71 recomendaciones formuladas por 51 países, y hoy tenemos la satisfacción de informar que una gran mayoría de esas recomendaciones se encuentran implementadas o en proceso de ejecución”, explicó Baranda.
Las declaraciones las realizó el representante de gobierno en el marco de la rendición del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (EPU), en Ginebra, Suiza, cuyo objetivo es difundir ante la comunidad internacional la labor que Chile ha realizado en esta materia.
En este sentido Baranda valoró la puesta en marcha en el país de diferentes iniciativas que abogan por una nación mucho más justa y transparente en el ejercicio del respeto, promoción y protección de los derechos humanos.
Ante esto destacó la creación del Instituto Nacional de DDHH (diciembre de 2009), la Ley sobre Asociaciones y de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, promulgada en febrero del año 2012 y la creación de una Subsecretaría o Viceministerio de DDHH, que se encuentra en trámite parlamentario, cuyo primer objetivo será la elaboración de un Plan Nacional de DDHH.
Asimismo distinguió la promulgación de la Ley N° 20.609, que “Establece Medidas contra la Discriminación”, vigente desde el mes de julio del año 2012, iniciativa que sanciona toda forma de discriminación por raza, etnia y nacionalidad, entre otras.
“Esta Ley sanciona toda forma de discriminación por raza, etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, sindicalización o participación en organizaciones gremiales, en el sexo, orientación sexual o identidad de género, estado civil, edad, filiación, apariencia personal y enfermedad o discapacidad de la persona”, explicó Baranda.