
“Este es un triunfo para la paz y es un motivo de satisfacción del pueblo, pocas veces en la historia republicana (del Perú) se ha podido ver a la clase política unida. Este es un momento histórico”, destacó.
Precisó que la sentencia de La Haya acoge más del 70 por ciento de la demanda peruana, por lo que agradeció el apoyo incondicional que le dieron al Gobierno, las diferentes fuerzas políticas, movimientos sociales, gobiernos regionales, alcaldes y autoridades, quienes dejaron de lado sus diferencias.
“Esto involucra mayores responsabilidades, porque al tener más territorio, particularmente en el mar, el Perú asume compromisos internacionales que tenemos que cumplirlos”, destacó en un improvisado discurso en el Patio de Honor de Palacio de Gobierno ante cientos de peruanos.
El mandatario precisó que el fallo de la Corte de La Haya es trascendental porque cambiará nuestra historia y modificará el mapa del Perú, al incorporar aproximadamente 50 mil kilómetros cuadrados de mar a nuestra soberanía.
“Que mejor que la máxima instancia internacional de justicia haya reconocido nuestros derechos soberanos, la justicia de nuestra causa y nos permite modificar, para bien, el mapa del Perú”, expresó.
Asimismo, anunció que sostuvo una comunicación con el presidente de Chile, Sebastián Piñera, y que ambos se comprometieron a acatar y ejecutar el fallo de La Haya “porque somos países con gobiernos serios y con pueblos que han apostado por la paz”.
La posición de Chile
Luego de la sentencia del Tribunal de La Haya, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, explicó que el fallo “reconoce y cautela en su total integridad las 12 millas que constituyen el mar territorial y soberano de Chile, sobre el cual Chile mantiene plenos y absolutos derechos”, añadiendo que “confirma que Chile conserva la casi totalidad de sus derechos de pesca y, muy especialmente, de nuestros pescadores artesanales, e igualmente mantiene y resguarda íntegramente la conectividad y la proyección marítima de la ciudad de Arica, así como la posición geográfica estratégica que esa ciudad tiene”.
Luego señaló: “Es importante destacar que la casi totalidad de la pesca existente en la zona norte de nuestro país se produce al Este de la milla 60. En consecuencia, se produce íntegramente dentro de la Zona Económica Exclusiva de nuestro país, reconocida por la Corte. En consecuencia, el fallo confirma que Chile conserva la casi totalidad de sus derechos de pesca y muy especialmente sus derechos de pesca de nuestros pescadores artesanales, e igualmente mantiene y resguarda íntegramente la conectividad y la proyección marítima de la ciudad de Arica, así como la posición geográfica estratégica que esa ciudad tiene.
Esto, sin duda, nos alegra enormemente, por nuestros compatriotas de la Región de Arica y Parinacota y por todos los compatriotas de nuestro país.
Esta decisión de la Corte significa que Chile debe ceder derechos económicos en una zona de aproximadamente 20 a 22 mil kilómetros cuadrados, al Oeste de la milla 80 y al Noroeste de la línea equidistante antes mencionada, hasta la milla 200. Si bien en esta zona Chile mantiene en plenitud sus libertades de navegación marítima y navegación aérea, sin duda, esta cesión constituye una lamentable pérdida para nuestro país.
En virtud del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, conocido como el Pacto de Bogotá, del año 48, suscrito por Chile ese mismo año y ratificado por nuestro país el año 1967, Chile, y lo mismo aplica para Perú, aceptaron la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. En consecuencia, las decisiones de esa Corte son vinculantes para ambos países, los cuales, confirmando su tradición de respeto al derecho internacional, se han comprometido a aceptarlas y también a cumplirlas.
Chile cumplirá y exigirá el cumplimiento del fallo de la Corte de La Haya. Dada la naturaleza y el contenido de ese fallo, su implementación deberá ser gradual y requerirá de acuerdos entre las partes.
Quiero asegurar a mis compatriotas que en la implementación de este fallo, este Presidente, y estoy seguro lo mismo hará la Presidenta electa, tomaremos todas las acciones y medidas necesarias para resguardar y proteger debidamente los legítimos derechos e intereses de nuestro país y, al mismo tiempo, buscaremos que ambos países resuelvan todos los temas pendientes de forma tal de permitir que Chile y Perú concentren sus agendas, sus visiones, sus esfuerzos y sus compromisos en la agenda del futuro, que es la agenda de la integración, la agenda de la paz y la agenda de la colaboración entre ambos países, en beneficio de ambos pueblos”, dijo Piñera.
El fallo de la Corte
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió en La Haya su veredicto sobre el litigio marítimo entre Chile y Perú y contiene una modificación que beneficia a este último país, aunque no concede coordenadas precisas ni satisface los reclamos iniciales peruanos.
El presidente del tribunal, Peter Tomka, leyó el veredicto sobre este caso, que había levantado grandes expectativas en esos dos países sudamericanos.
“La Corte establece que la frontera sigue una línea paralela (…) hasta las ochenta millas y a partir de ahí adquiere una dirección sur hasta un punto B, bajando (en línea recta y a la altura de las 200 millas) hasta un punto C”, explicó el magistrado.
Con este fallo del principal órgano judicial de la ONU, Chile pierde parte de las 200 millas de su zona económica exclusiva y Perú gana zona marítima a partir de las 80 millas.
Perú había presentado en 2008 una demanda mediante la que solicitaba que el límite marítimo con Chile se estableciera en una línea equidistante a las costas de ambos países, aduciendo que éste nunca ha sido fijado.
Chile defendía el límite actual sobre la línea del paralelo y sostenía que la delimitación ya había sido fijada por dos tratados suscritos en 1952 y 1954, que Perú considera eran solo acuerdos pesqueros.









