Las ayudas públicas a la banca española ascienden a 61.366 millones

0
146

El Banco de España (Foto:ICNdiario)
El Banco de España (Foto:ICNdiario)
Con el proceso de reforma del sector bancario español en una fase muy avanzada, el Banco de España publica hoy un cuadro resumen que presenta las ayudas financieras públicas en forma de instrumentos computables como capital, prestadas a los diferentes procesos de reestructuración y saneamiento de entidades. Todas estas ayudas financieras públicas han sido acordadas conforme a los criterios establecidos por la Comisión Europea en materia de competencia y sometidas a su aprobación, señala el BCE a través de una nota informativa.
Este cuadro no incluye, por su distinta naturaleza, los avales del Estado a emisiones de entidades de crédito, concedidos para facilitar su acceso a los mercados de capitales, ni, desde luego, los apoyos privados a los procesos de recapitalización y reestructuración, materializados, por ejemplo, en ampliaciones privadas de capital o en asunción de pérdidas por ejercicios de gestión de híbridos.
En cuanto a los avales concedidos por el Estado a las entidades hay que tener en cuenta que, además de suponer un coste para las mismas que reduce el del Tesoro, son objeto de cancelación1 a medida que vencen las emisiones.
Tampoco se reflejan los apoyos contingentes formalizados mediante esquemas de protección de carteras de activos (EPA) en algunos procesos de integración, que implican menores necesidades de provisiones para las entidades beneficiarias; se trata, por ello, de un concepto muy diferente al de la inyección de capital. Estos esquemas han supuesto otorgar garantías parciales a determinadas carteras crediticias e inmuebles adjudicados por un importe total neto contable de 35.681 millones de euros y pueden dar lugar, en determinados casos, a pérdidas que no se podrán conocer hasta el final del período de vigencia de cada uno de los citados esquemas (la estimación de pérdida esperada se revisa anualmente por parte del organismo que lo ha concedido).
A 31 de diciembre de 2012, el valor presente de la pérdida agregada actualmente esperada de los EPA, alcanza 6.506 millones de euros2, que se encuentran provisionados en los estados financieros del Fondo de Garantía de Depósitos en Entidades de Crédito (FGDEC) y del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Tampoco se reflejan los apoyos contingentes formalizados mediante esquemas de protección de carteras de activos (EPA) en algunos procesos de integración, que implican menores necesidades de provisiones para las entidades beneficiarias; se trata, por ello, de un concepto muy diferente al de la inyección de capital. Estos esquemas han supuesto otorgar garantías parciales a determinadas carteras crediticias e inmuebles adjudicados por un importe total neto contable de 35.681 millones de euros y pueden dar lugar, en determinados casos, a pérdidas que no se podrán conocer hasta el final del período de vigencia de cada uno de los citados esquemas (la estimación de pérdida esperada se revisa anualmente por parte del organismo que lo ha concedido).
A 31 de diciembre de 2012, el valor presente de la pérdida agregada actualmente esperada de los EPA, alcanza 6.506 millones de euros2, que se encuentran provisionados en los estados financieros del Fondo de Garantía de Depósitos en Entidades de Crédito (FGDEC) y del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Por último, tampoco se contempla la participación pública en la Sareb3 (Sociedad de Gestión de Activos Inmobiliarios Procedentes de la Reestructuración Bancaria).
En total, las ayudas financieras públicas comprometidas en diversas formas de capital, desde mayo de 2009, ascienden a 61.366 millones de euros.
El cuadro se presenta agrupando cronológicamente los diversos procesos en torno a la entidad adquirente o grupo resultante.
Las ayudas prestadas distinguen entre las soportadas por el FGDEC y las que lo son por el FROB. Las prestadas por este último se presentan distinguiendo entre los programas que las amparan:
– FROB 1. Establecido por el RD-l 9/2009, de 26 de junio, que se concretó en la compra de participaciones preferentes convertibles, computables como recursos propios de primera categoría de los grupos emisores.
– FROB 2. Establecido por el RD-l 2/2011, de 18 de febrero, por el que el FROB puede adoptar medidas de apoyo financiero, tales como la adquisición de acciones ordinarias representativas del capital social.
Ayudas prestadas por el FROB, conforme a la Ley 9/2012, de 14 de noviembre, con cargo al Programa de Asistencia Financiera suscrito por el Reino de España el 20 de julio de 2012, y que podían instrumentarse como aportación a capital o como suscripción de bonos subordinados contingentemente convertibles (CoCos).
Tal y como se presenta la información de ayudas en el cuadro, puede verse cómo las ayudas financieras públicas prestadas inicialmente como FROB 1, posteriormente se han transformado, en algunos casos, en FROB 2, o incluso han sido asumidas por el FGDEC.
La información disponible sobre las ayudas financieras públicas prestadas en diferentes países para la recapitalización y reestructuración de sus sistemas bancarios a partir de la crisis que se inicia en 2007 es bastante heterogénea y dispersa, por lo que resulta difícil hacer comparaciones internacionales. El Banco de España considera que sería interesante impulsar la publicación de información armonizada y rigurosa sobre los programas de asistencia a la recapitalización de los diferentes sistemas bancarios nacionales que se han llevado a cabo durante los últimos años.