El Comité de Descolonización de la ONU adoptó este jueves por consenso, una resolución en la que reitera que la vía para poner fin a la situación colonial en el caso de las islas Malvinas (Falkland) es un acuerdo pacífico y negociado en la disputa entre Argentina y el Reino Unido sobre la soberanía.
En ese sentido, el Comité solicita a ambos países que reanuden las negociaciones para hallar lo antes posible una solución a esa diferencia.
El embajador de Chile ante Naciones Unidas, Octavio Errázuriz, fue el encargado de presentar la resolución ante el Comité y aludió a la importancia que tiene para América Latina y el Caribe el logro de una solución negociada a ese contencioso.
“La solución definitiva de la cuestión de las islas Malvinas es una materia de vital importancia y sensibilidad para las naciones de America Latina y el Caribe. Así ha quedado demostrado en los diferentes foros que convocan nuestros países. En todas esas oportunidades se han emitido comunicados conjuntos y declaraciones que recuerdan y reiteran el respaldo a los legítimos derechos argentinos en la disputa de soberanía relativa a la cuestión de las islas Malvinas (Falkland)”, dijo el diplomático.
En la resolución se reitera también el apoyo firme del Comité a la misión de buenos oficios del Secretario General de la ONU para ayudar a las partes a cumplir con las resoluciones aprobadas por la Asamblea General sobre esa disputa.
El Comité de Descolonización lamenta que, a pesar del amplio apoyo internacional a una negociación entre los gobiernos de Argentina y Reino Unido, que incluya todos los aspectos relativos al futuro de las islas Malvinas (Falkland), todavía no se haya comenzado a aplicar las resoluciones aprobadas.
El documento aprobado fue patrocinado por Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
Argentina y Reino Unido mantienen su desencuentro sobre las Malvinas
El canciller de Argentina, Héctor Timerman, reiteró este jueves la disposición de su país de reanudar el diálogo con el gobierno del Reino Unido para hallar una solución sobre la soberanía de las islas Malvinas (Falkland).
“La Argentina reitera su solemne compromiso de resolver la cuestión que hoy tratamos por medio del diálogo entre dos gobiernos democráticos y respetando el mandato de las resoluciones de las Naciones Unidas. Deseo finalizar expresando las instrucciones que he recibido de la presidente Cristina Fernández de Kirchner de volver a ofrecer hoy reanudar dicho diálogo con el canciller William Hague, sin precondiciones y sin exigencias”, dijo.
Timerman manifestó ante el Comité de Descolonización de la ONU su disposición a reanudar las conversaciones “hoy mismo” y señaló que el conflicto sobre las Malvinas (Falkland) es un asunto de integridad territorial.
“Cuando nos referimos a la cuestión Malvinas hablamos de integridad territorial y no de libre determinación. Una controversia de soberanía entre Argentina y Reino Unido que abarca más de tres millones de kilómetros cuadrados entre territorios y espacios marítimos en disputa”, acotó.
El canciller argentino recordó también el respaldo que diversas organizaciones regionales y otros Estados han dado a la postura de su país en la disputa sobre las islas Malvinas /Falkland).
“Hoy queda en evidencia que el anacrónico conflicto colonial y la obstinación en rehusar el llamado al diálogo irrita a cada vez más países que se manifiestan en diferentes foros internacionales y que la usurpación de los territorios no sólo ofende a la Argentina sino a toda la región, pues reconoce la causa como propia”, aseveró.
Por su parte, el embajador de Reino Unido ante la ONU, Mark Lyall Grant, explicó a la prensa que representantes electos de ese territorio habían pedido una vez más al Comité que reconociera los deseos de los residentes y el resultado del reciente referéndum, en el que la gran mayoría de votantes se mostró a favor de que se mantuviera como territorio británico.
“Lamento que la resolución del Comité una vez más no ha reconocido los deseos de la gente de las islas Malvinas (Falkland) y el legitimo ejercicio de su derecho de autodeterminación”, manifestó Lyall Grant y animó al Comité a aceptar la invitación de los residentes a visitar el archipiélago.
El embajador británico enfatizó que la disputa en torno a ese territorio no es cuestión de integridad territorial.
“El asunto principal sobre las islas Malvinas (Falkland) es que no es una cuestión de integridad territorial, que no han sido nunca en su historia parte de Argentina. Así que no es una cuestión de restaurar cierta integridad territorial porque eso nunca se dio. Reino Unido tenía la soberanía sobre esas islas antes incluso de que existiera Argentina”, señaló.
El embajador recordó que hubo conversaciones en el pasado entre los dos gobiernos que incluía a las Malvinas entre otros asuntos y señaló que en cualquier nuevo diálogo debe tenerse en cuenta la voz de los residentes.
“Hemos dejado muy claro que no estamos preparados para negociar la soberanía de la Malvinas por encima de los residentes de esas islas. Así que si Argentina quiere discutir esos temas es totalmente justo desde nuestro punto de vista que los residentes de ese territorio estén implicados. No es un tema bilateral entre Reino Unido y Argentina sino sobre el futuro, el bienestar y la prosperidad de la gente de allí”, puntualizó.
Por su parte, el embajador de Chile ante la ONU, Octavio Errázuriz, quien presentó al Comité una resolución patrocinada por su país y Bolivia, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Venezuela, que fue aprobada por consenso e insta a las partes a negociar una solución pacífica, sostuvo que este asunto es de vital importancia para América Latina y el Caribe.









