España dará residencia a quien compre más de dos millones de euros en deuda pública

0
140

La vicepresidenta, ministra de la Presidencia y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros (Pool Moncloa)
La vicepresidenta, ministra de la Presidencia y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros (Pool Moncloa)
El Consejo de Ministros de España ha analizado un informe sobre el Anteproyecto de Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha explicado que es una norma integral y completa, elaborada por nueve ministerios, que tiene como objetivo impulsar toda la actividad emprendedora y empresarial. Abarca desde la constitución de empresas y su régimen fiscal, al apoyo a la financiación y a sus relaciones con las administraciones públicas. Además facilita la resolución de conflictos a través de medidas ligadas a la “segunda oportunidad”. “Se trata de una norma que cuida todo el proceso de actividad de los empresarios desde el inicio a su finalización, incluso permite empezar por segunda vez”, ha subrayado.
Sáenz de Santamaría ha recordado que el 99%de las empresas inscritas en la Seguridad Social tiene menos de 250 trabajadores, el 87% menos de nueve y en conjunto dan empleo al 75,4% de los empleados. “Con esta norma nos dirigimos a todo este tejido empresarial, que es además motor de crecimiento y la base del empleo, de su mantenimiento y de su futura creación”.
La norma, según la vicepresidenta, también se dirige a los más de tres millones de trabajadores autónomos, que “merecen un apoyo y una atención específica de los poderes públicos”.
Las líneas estratégicas de actuación de la futura ley son favorecer la cultura y la iniciativa emprendedora y facilitar la creación de empresas; establecer apoyos fiscales, de Seguridad Social y de financiación a los emprendedores; fomentar el crecimiento empresarial y la contratación laboral, así como la internacionalización de las empresas españolas.
Principales medidas
Tras resumir las diversas medidas de apoyo a los emprendedores puestas en marcha a lo largo de la Legislatura y sus resultados, la vicepresidenta ha expuesto las que se integran en la futura ley.
Como iniciativa clave para fomentar la actividad emprendedora, Soraya Sáenz de Santamaría ha anunciado la creación de la figura del emprendedor de responsabilidad limitada. Esto supone que los autónomos no responderán ilimitadamente de las deudas empresariales. Quedará excluida su vivienda habitual si su valor no supera los 300.000 euros.
Además se crea la figura de la sociedad limitada de formación sucesiva, que permite la creación de empresas con un capital social inferior a 3.000 euros. Luego se irá aportando el 20% de los beneficios empresariales hasta alcanzar el capital exigido por ley.
Para impulsar y agilizar la constitución de sociedades, la vicepresidenta ha avanzado que se centralizarán todos los trámites: “Buscamos una apertura muy breve, en el entorno de las 24 ó 48 horas”.
En este punto, Soraya Sáenz de Santamaría, se ha referido al acuerdo para poner en marcha del Proyecto “Emprende en 3” que permitirá cumplimentar, en un mismo portal electrónico, las declaraciones juradas que han de hacerse ante las Administraciones para poder inicial una actividad.
Apoyo fiscal
La vicepresidenta ha destacado que los autónomos y las pequeñas empresas, no sujetos al régimen de módulos y con un volumen de negocio inferior a dos millones de euros, no tendrán que pagar el IVA de las facturas hasta que no las cobren. Esta medida entrará en vigor el 1 de enero de 2014. De ella se beneficiarán casi 1.300.000 autónomos y más de un millón de pymes.
Por otra parte, se incentivará que parte de los beneficios se reinviertan en la empresa. Así, las empresas con un volumen de negocio inferior a 10 millones de euros podrán deducirse hasta el 10% de los beneficios obtenidos en el periodo impositivo en que se reinviertan en la actividad económica. Podrán beneficiarse 200.000 personas físicas y 185.000 pequeñas empresas.
Sáenz de Santamaría también ha resaltado el fomento de la figura del inversor de proximidad o business angel . Se trata de particulares que invierten en una empresa o proyecto empresarial de otros. “Si yo decido aportar capital a una empresa de nueva creación o capital y conocimiento empresarial podré deducirme en el IRPF el 20% en la cuota estatal”, ha dicho. Además, se eximen todos los beneficios obtenidos por la actividad si se reinvierten en otras entidades de nueva o reciente creación.
Para apoyar la financiación de los emprendedores se crean las cédulas y bonos de intenacionalización, que son activos garantizados por préstamos destinados a la internacionalización de empresas o a la exportación.
Permisos de residencia a inversores extranjeros
Por otra parte, para fomentar la entrada de inversión y talento en España se facilita y agiliza la concesión de permisos de residencia a los inversores de cuantía económica significativa y profesionales altamente cualificados.
Para obtener la residencia en España los inversores extranjeros la pueden recibir si compran más de dos millones de euros en deuda pública o los que adquieran un inmueble valorado en más de 500.000 euros.
Sobre esa norma, la vicepresidenta dijo que esto es “ni más ni menos lo que hacen otros Estados de nuestro entorno para atraer inversiones”.
Sáenz de Santamaría agregó que “en Portugal se exige medio millón de euros para estos procesos” y citó los casos de las cantidades que exigen otros países sobre las inversiones.