Informe sobre la pobreza en España que crece en un 8% desde 2008

0
184

En el informe elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación Bancaja, Desarrollo humano y pobreza en España, se presenta el panorama del aumento de la pobreza en el país desde el comienzo de la crisis en 2008 y se explica además la situación de las comunidades autónomas donde el incremento, en algunos casos, ha llegado a duplicarse.
El informe señala que la publicación del déficit público de 2012 ha puesto de manifiesto la dificultad que representa la reducción del mismo en un contexto de recesión, pero también el esfuerzo realizado para reducir el déficit estructural —que según las estimaciones de recientemente actualizado Programa de Estabilidad 2013-2016 (Ministerio de Economía y Competitividad 2013) se situaba en el en el 4,3% del producto interior bruto (PIB) en 2012— y ajustar el déficit correspondiente a las CC. AA., que pasó del 3,31% del PIB en 2011 al 1,76% en 2012. La caída de la prima de riesgo en la primavera de 2013 hasta niveles inferiores a los 300 pb puede interpretarse como un reconocimiento de los mercados de la mejora experimentada por las finanzas desde la perspectiva de la sostenibilidad de sus trayectorias.
La pobreza económica que se calcula sobre el efecto de la renta y el efecto del desempleo, se señala que ha crecido un 17% en el conjunto nacional entre 2006 y 2011, y un 60% desde 2008.
En lo referente a la tasa de paro de larga duración sobre la medición de la exclusión social, se indica que se ha multiplicado por 7 entre 2006 y 2013, y es más relevante en Canarias y Comunidad Valenciana, y algo menor en Navarra, País Vasco y Madrid.
En términos de PIB, cuatro comunidades sobresalen claramente por encima de la media en la actualidad (IV trimestre de 2012) por sus altos niveles de endeudamiento: Cataluña, Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana, con tasas superiores al 25%; e Illes Balears, con una tasa por encima del 21%.
En cuanto a las ratios Deuda/Gasto, en 2012 estas eran superiores al 150% en Cataluña, Comunitat Valenciana, Illes Balears y Castilla-La Mancha, señala el informe.
El estudio explica que: “De las cinco comunidades con desviaciones negativas de gastos e ingresos — Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana, Canarias, Región de Murcia e Illes Balears— las cuatro primeras se sitúan por encima de la diagonal, es decir, reducen el gasto más de lo que se desvían a la baja sus ingresos, mientras que en Illes Balears sucede lo contrario. En este caso también puede decirse que sus rasgos estructurales
permanentes —menos ingresos y menos gastos— no agravan su déficit, sucediendo esto gracias a su control del gasto. Cataluña es la única comunidad que ingresa algo menos que la media en el conjunto del periodo pero gasta más que la media. En este caso su combinación de singularidades estructurales agrava el déficit”.