CEPAL insta a medidas para la mitigación de los efectos del cambio climático en Centroamérica

0
375

centroamerica mapa
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), abogó por que se instauren medidas más efectivas para hacer frente al cambio climático en los países de Centroamérica de manera de aprovechar de una mejor forma los recursos y garantizar a la población una adaptación incluyente, integrando la transición a una economía sostenible.
“Centroamérica es una región altamente vulnerable y ya seriamente afectada por eventos extremos climáticos” argumentó la organización internacional, agregando que al “ser un istmo estrecho entre dos continentes y entre los océanos Pacífico y Atlántico, es una zona recurrentemente afectada por sequías, ciclones y el fenómeno El Niño-Oscilación Sur (ENOS)”.
Las declaraciones las realizó la CEPAL, sustentadas en el segundo reporte La Economía del Cambio Climático en Centroamérica: Síntesis 2012, producto de una iniciativa coordinada por los ministerios de Ambiente y Hacienda de la región con el apoyo del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la CEPAL.
Ante esto el dossier advierte que el cambio climático incidirá cada vez más en el aspecto económico, ya que los aspectos referentes al clima están estrechamente ligados a actividades productivas, como la agricultura y la generación hidroeléctrica, entre otros.
“El futuro con cambio climático traería aún mayores pérdidas y costos que constituyen un riesgo económico central y multisectorial con serias implicaciones fiscales. Considerando que las emisiones globales siguen en alza sin perspectiva de un acuerdo global pronto, los países en vías de desarrollo con limitados recursos fiscales necesitan emprender medidas urgentes de adaptación incluyente y sostenible en todos los sectores e integrar esfuerzos para reducir las emisiones de los gases que provocan el cambio climático”, explicó el representante de la CEPAL para el Cambio Climático, Julie Lennox.
De la misma forma Lennox instó a las autoridades centroamericanas a instaurar medidas para hacer frente a este flagelo, además de identificar, proteger y desarrollar sus potenciales ventajas comparativas en este nuevo ciclo económico.
En este contexto aseguró que dentro de las recomendaciones a seguir por las autoridades de la región, para dar vía de solución ante eventuales panoramas negativos en este ámbito y tras los debates de los expertos del área, se destaca que los países centroamericanos deben volverse audaces gestores del recurso hídrico, afianzar la seguridad alimentaria, redoblar los esfuerzos para mejorar el bienestar social y calidad de vida, reduciendo la pobreza y promoviendo patrones de consumo sostenibles, mejorar la seguridad y la eficiencia energética.
Además de integrarse oportunamente a la transición hacia una economía global baja en carbono, tomar medidas previsoras y proactivas de política fiscal y financiamiento como eje transversal para incentivar la resiliencia climática y una economía sostenible y baja en carbono, entre otras acciones.