Galicia promueve el uso de la lengua gallega como oportunidad de negocio a nivel internacional

0
252

La Xunta de Galicia presentó este viernes la campaña “Exportar en gallego”, promovida por la Consellería de Cultura y Educación, a través de la Secretaría General de Política Lingüística, en colaboración con la Federación Gallega de Parques Empresariales (FEGAPE). El objetivo principal de esta nueva iniciativa dirigida a promover el uso del gallego en el ámbito de los negocios es concienciar el empresariado gallego de que la lengua propia de Galicia supone, para la exportación, una ventaja competitiva en los países de habla portuguesa.
Al acto, que tuvo lugar en el Edificio Multiúsos del Polígono de San Cibrao das Viñas, asistieron el secretario general de Política Lingüística, Valentín García Gómez; el cónsul honorario de Brasil en Galicia, Francisco Vispo Peiteado; el secretario general de la FEGAPE, David Sobral Pidre; el responsable de la Comisión de Comercio Exterior de la Asociación de Empresarios de San Cibrao y el representante de CEO Galipad Consulting, Nicolás Vaqueiro Gradín. También estuvo presente la jefa territorial de Cultura y Educación en la provincia, Mª Mercedes Gallego Esperanza.
García Gómez animó a los empresarios y empresarias a aprovechar las ventajas que les supone contar con una lengua propia próxima al portugués en sus negocios “porque el gallego es una oportunidad, el vínculo que nos conecta con nuevos espacios y nuevos mercados, nombradamente mercados emergentes de habla portuguesa como Brasil o Angola, donde el gallego nos demuestra y nos hace plenamente conscientes, también en el campo de los negocios, de la riqueza lingüística de nuestro idioma y de las potencialidades comunicativas que nos ofrece frente a otras comunidades lingüísticas”.
Para el secretario general una de las ventajas de las empresarias y de los empresarios gallegos es que “por el hecho de hablar la lengua gallega ya poseen unos conocimientos que les facilitarán introducirse en mercados de gran relevancia. Sólo cuidando y mejorando un poco su gallego pueden desarrollar una estrategia que les permita introducirse en ese enorme espacio económico, social y cultural que es la Lusofonía; no sólo por la cercanía lingüística entre el gallego y el portugués, sino también por los códigos de la cultura tradicional gallega que transmiten información fácilmente reconocible para los más de 200 millones de hablantes de portugués que hay en el mundo.”
‘Exportar en gallego’
“Exportar en gallego” le da continuidad a la campaña “El gallego, llave para tus negocios en el mundo”, que pusieron en marcha conjuntamente Política Lingüística y la FEGAPE en el año 2012 con el fin de promover la utilización del gallego como lengua de los negocios tanto dentro como fuera de Galicia.
En el marco de la campaña se hará una distribución de la Guía para la exportación a países de lengua portuguesa la entidades de carácter económico y social de Galicia. La guía, que ya está accesible en el web www.xunta.es/linguagalega, incluye los principales datos demográficos, socioeconómicos y políticos de los países lusófonos, así como enlaces de interés con información de utilidad para las empresas interesadas en establecer relaciones empresariales en estos territorios.
De este modo, será más fácil para las empresas iniciar acciones de exportación o internacionalización en los países de lengua portuguesa: Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea Bissáu, Mozambique, Sao Tomé y Príncipe, Portugal o Timor Este, así como dos regiones de la India y de la China bastante desconocidas para la economía gallega como son Goa y Macao, de interés empresarial para el ámbito gallego por ser territorios lusófonos de alto desarrollo económico.
Con “Exportar en gallego” la Secretaría General de Política Lingüística y la FEGAPE quieren destacar que nuestra lengua propia es la elección inteligente cuando hablamos de exportación y de acceso a nuevas oportunidades de negocio a nivel internacional. Esta nueva acción entronca con las directrices estratégicas emanadas del Plan General de Normalización de la Lengua Gallega (2004) que señalan dentro del ámbito económico que, dado que la cercanía lingüística con los países lusófonos favorece la inteligibilidad de nuestro idioma en la relación comercial con los países vecinos, hace falta incidir en la atención al mercado portugués.