País Vasco presenta programa de Gobierno donde expone que "Euskadi debe ser Nación en Europa"

0
137

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, presenta el programa de Gobierno de Euskadi (Foto: Irekia)
El Lehendakari, Iñigo Urkullu, presenta el programa de Gobierno de Euskadi (Foto: Irekia)
El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha presentado este martes el Programa de Gobierno para esta legislatura del País Vasco. El Programa, denominado de los mil días, contempla un total de 28 áreas de actuación, 160 objetivos y 615 iniciativas. Tal y como ha explicado el propio Urkullu, el texto recoge 3 compromisos; las personas, la paz y el autogobierno; y se centra en dos ejes estratégicos de actuación; el crecimiento sostenible para el empleo y el desarrollo humano para el equilibrio social.
Iñigo Urkullu ha destacado que este es un programa para “compartir, para trabajar juntos, para propiciar la necesidad sentida de arrimar el hombro”, también ha subrayado que se trata de un texto para un país “abierto al mundo”, “que quiere encontrar su futuro más allá de sus propias fronteras”, ha añadido. En este sentido, el Lehendakari ha explicado que el Programa procura una “aportación para generar una nueva cultura de la convivencia en Euskadi en paz, democracia y libertad”.
El programa presentado señala en “Contexto y principios” que: “El Gobierno Vasco declara que la sociedad vasca en su conjunto debe ser dueña de su propio destino y aspira a que los ciudadanos y ciudadanas de todos los territorios vascos se les reconozca el derecho a decidir libremente sobre el grado y vinculo de relaciones que desean tener entre ellos, incluida la posibilidad de conformar un marco institucional unitario, si esa es su voluntad mayoritaria”.
“Euskadi debe ser Nación en Europa”
Más adelante el Programa de Gobierno para esta legislatura, expresa: “Euskadi es una vieja nación que se renueva y fortalece. Euskadi debe ser Nación en Europa. Junto a algunas que ya están, como Estonia o Croacia. Junto a otras que piden paso, como Escocia, Flandes o Catalunya. Debemos poner nuestro objetivo allí donde el “tren europeo” avanza. Vincular “soberanía política” y “soberanía económica”. Sin confundir “soberanía económica” con “proteccionismo económico”, porque queremos y necesitamos una Euskadi menos dependiente y también más abierta al mundo”.
Los desequilibrios del Estado español
“En este contexto, los desequilibrios económicos e institucionales del Estado español generan una gran desconfianza internacional. Esta desconfianza se traslada a los mercados financieros internacionales y también a los que pueden ser los “mercados cliente” de las empresas vascas. Necesitamos constituirnos en referencia internacional, no solamente en términos políticos sino también sociales y económicos con una presencia y una identidad propias de Euskadi en el mundo”, consigna el documento del Gobierno vasco.
Rechazo a la violencia y defensa de los Derechos Humanos
El programa presentado refiere que: “Tras el anuncio de ETA del cese definitivo de su actividad armada, las instituciones vascas, rehabilitadas en su pluralidad plena, tienen la responsabilidad de asentar un nuevo horizonte de convivencia; para ello, es preciso abordar las políticas referentes a la consolidación de la paz, a la humanización y a la Convivencia social, tras décadas de un conflicto destructivo”.
Más adelante el documento presentado por el Gobierno vasco puntualiza sobre el tema: “El proceso protagonizado por la sociedad vasca, caracterizado por un mayor nivel de conciencia de lo que significa la violencia y su posicionamiento inequívoco de rechazo a lamisma, nos ha permitido también adquirir conciencia de la necesidad de compartir el sufrimiento injusto de todas las víctimas, con independencia de su adscripción política”.
·