La Sala Primera del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil tomada por los “jueces de Lula” siguiendo el manifiesto del Foro de São Paulo

De los cuatro jueces de la Sala Primera del Supremo Tribunal Federal (STF) que confirmaron la condena de Bolsonaro, tres fueron nombrados en sus cargos por el propio Lula y viene un quinto integrante, amigo del presidente y eso arroja enormes dudas sobre la independencia del Poder Judicial de Brasil, según analistas

0
5
Lula incorpora a su amigo Jorge Messias en el STF, donde ya están, Cristiano Zanin, abogado personal de Lula; Flávio Dino, militante del Partido Comunista y Cármen Lucía, también designada por Lula y el cuarto, Alexandre de Moraes, enemigo declarado de Bolsonaro -Fotos: Agencia Brasil

La premisa del Foro de São Paulo: “La izquierda debe proponerse la toma de todas las instituciones y no solamente la presidencia o las diputaciones. Es importantísimo la toma del poder judicial, los aparatos militares y los medios de comunicación” – (Foro de São Paulo, manifiesto de Managua, 2017)

El Poder Judicial de Brasil atraviesa un momento de cuestionamientos e incertidumbre en cuanto que ha perdido independencia, quedando totalmente politizado al estar conformada la Sala Primera del Supremo Tribunal Federal (STF), por magistrados elegidos directamente por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

De los cuatro jueces de la Sala Primera del Supremo Tribunal Federal (STF) que confirmaron la condena de Bolsonaro, tres fueron nombrados en sus cargos por el propio Lula y viene un quinto integrante, amigo del presidente y eso arroja enormes dudas sobre la independencia del Poder Judicial de Brasil, según analistas.

Los jueces de Lula

  • Cristiano Zanin, amigo y abogado personal de Lula, convertido en ministro del STF en 2023.
  • Flávio Dino, exministro de Justicia y militante del Partido Comunista, nombrado en 2024. Lula da Silva, ha festejado públicamente cuando designó a su amigo Flávio Dino como magistrado del STF y se congratulo de que este es el primer juez comunista de la Corte Suprema.  “Siento una inmensa alegría, de que por primera vez, en este país, hemos logrado colocar en la Suprema Corte a ministro comunista”.
  • Cármen Lúcia, incorporada en 2006 por el propio Lula.
  • Pero llegará un quinto juez a la Sala Primera del STF; Luiz Inácio Lula da Silva nominó el jueves (20) a su amigo personal y actual fiscal general de la Unión, Jorge Messias, para ocupar la vacante de ministro del Supremo Tribunal Federal (STF).
  • Alexandre de Moraes, convertido en el “hombre fuerte” del STF, acumula funciones que en cualquier democracia serían incompatibles: investiga, acusa y juzga. Su papel en la condena contra Jair Bolsonaro, junto a tres jueces nombrados por Lula, confirma lo que muchos temen: la justicia brasileña está politizada hasta la médula.

Pero lo sugestivo surge en relación con el documento base del XXIII del Encuentro del Foro de São Paulo, emitido en Managua en 2017 donde revela sus verdaderas intenciones.

Allí se señala textualmente: “La izquierda debe proponerse la toma de todas las instituciones y no solamente la presidencia o las diputaciones. Es importantísimo la toma del poder judicial, los aparatos militares y los medios de comunicación. La izquierda debe aprovechar las jornadas electorales como tribuna para denunciar a la derecha y posicionar su proyecto. Utilizando no solamente lo que pasa en cada país, sino lo que pasa en el resto del mundo, ya sea a nuestro favor o cuestionando al imperialismo”.

Luego agrega:  “La izquierda debe proponerse tomar todos los espacios posibles de radio, prensa y televisión, aunque sea a nivel de programas pagados para erosionar a los partidos de derecha y propagandizar nuestro proyecto, a nivel local, nacional e internacional, entendiendo que todo ciudadano, independientemente de sus posiciones políticas, es objeto y sujeto de nuestra atención y para los cuáles siempre tiene que haber un discurso, de lo contrario seguiremos perdiendo el tiempo dirigiéndonos solamente a los sectores convencidos y desde una posición más sectaria que educativa”.

Lula y Fidel Castro, fundadores del Foro de São Paulo

El Foro de São Paulo fue fundado en 1990 por iniciativa de Lula da Silva (entonces líder del Partido de los Trabajadores de Brasil) y Fidel Castro (líder del Partido Comunista de Cuba). La creación del Foro surgió en el contexto de la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética, con el objetivo de que la izquierda latinoamericana pudiera discutir estrategias para su futuro. La primera reunión se celebró en Sao Paulo, y en ella participaron diversos partidos y organizaciones políticas de la izquierda continental.